Ley 7021/22: Paraguay y su nuevo marco legal de contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Nuestro país tiene una nueva ley de suministro y contrataciones públicas que trae algunos cambios en busca optimizar la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.

Image description

La Ley 7021/22, promulgada el pasado 9 de diciembre, llega para cambiar luego de casi 20 años el marco legal de las contrataciones públicas en Paraguay. Aquí te contamos algunos puntos claves incorporados.

¿Está vigente la nueva ley?

Antes de entrar a exponer mayores detalles, respondo una de las primeras cuestiones que surgen a partir de la promulgación, particularmente, si ya se encuentra vigente la ley y si ya cuenta con una reglamentación. Una respuesta está vinculada a la otra; ya que la ley condiciona su vigencia a la publicación del decreto que la reglamentará. Al respecto, esta nueva norma dispuso emplazar al Ejecutivo a que el decreto en cuestión sea dictado dentro de los 120 días desde la promulgación de la ley, el 9 de diciembre, por lo que se estima entraría en vigencia más o menos en abril de 2023.

¿Qué cambia?

Hay varias modificaciones interesantes a partir de esta ley; no obstante, no será posible abarcar todas ellas en un solo artículo, así que expondremos aquellas novedades que consideramos merecedoras de un primer destaque.

Principios rectores

Además de los principios marco que fueron trazados por la anterior ley de contrataciones públicas, Transparencia y Publicidad, Libre Competencia y, Economía y Eficiencia, la Ley 7021/22 añade varios principios que deberán regir los procedimientos de contratación y compra pública. A continuación, los exponemos y comentamos brevemente lo que implican:

-Capacidad Fiscal: los procedimientos serán llevados adelante únicamente cuando se cuente con las condiciones presupuestarias para el cumplimiento de los compromisos;

-Imparcialidad: todos los procedimientos tendrán criterios técnicos que permitan objetividad;

-Integridad y buena fe: obligación de realizar los procedimientos de contratación procurando el bien común;

-Integración: se deberá operar coordinadamente en estrecha conexión con las normas que regulan el gasto público; 

-Primacía del interés general: hay primacía del interés general sobre el interés particular;

-Predictibilidad: se utilizará criterios uniformes y objetivos;

-Probidad y ética: se promoverá la actuación transparente, ética y objetiva de todos los intervinientes;

-Razonabilidad: las distintas actividades desarrolladas deben ser razonables en términos cuantitativos y cualitativos para satisfacer el interés público;

- Responsabilidad y rendición de cuentas: los responsables deberán responderán por sus actuaciones;

-Valor por Dinero: consiste en la eficiencia en el uso de los recursos públicos para garantizar optimización de los recursos públicos y la mejor relación costo beneficio en las adquisiciones; y

-Sostenibilidad económica, social y ambiental: en el diseño y desarrollo de los procedimientos de contratación, se considerarán criterios y prácticas que permitan contribuir al desarrollo económico, social y ambiental.

¿Cómo se aplican estos principios?

En el afán de implementar parte de los nuevos principios incorporados a nuestra norma de contrataciones públicas, hay algunos mecanismos prácticos a utilizar, como ser la “agregación de la demanda”, la cual permite sumar necesidades de las instituciones públicas en los procesos, para mayor eficiencia en el gasto, tanto en cuanto a la oferta, como a la demanda de los bienes y servicios.

Esto viene de la mano con la “Consolidación de las adquisiciones”, lo cual, si bien está pendiente de reglamentación, implica efectivamente empalmar procesos de distintas instituciones según la conveniencia que trae dicha contratación en términos de tiempos y costos.

Asimismo, se prevén las “Compras conjuntas obligatorias”, las cuales, previa evaluación de conveniencia y viabilidad, se llevarán a cabo para adquirir bienes y servicios que serán objeto de las compras conjuntas. Según la estructuración por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, con la finalidad de aprovechar los beneficios de la economía de escala.

Lo que viene

En futuros artículos expondremos sobre el nuevo y preponderante rol del Ministerio de Hacienda en los procedimientos de contratación pública, así como el funcionamiento del “Sistema Nacional de Suministro Público”, la “Cadena Integrada de Suministro Público”, las entidades que lo integran y algunos otros cambios en las reglas de juego, particularmente en lo que respecta a oferentes internacionales, así como en las protestas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.