Los efectos secundarios más comunes después de vacunarse contra el COVID-19

Las vacunas son refuerzos inmunológicos desarrollados gracias a la ciencia para combatir epidemias y pandemias salvando cada año millones de vidas. Como todo aquello que incide en el organismo, ellas pueden presentar efectos secundarios, sobre todo en personas menores a 55 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esto, cabe distinguir los datos precisos sobre lo que puede o no ser peligroso para actuar de manera correcta.


 

Image description

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica en su manual específico que “la vacuna no debilita o sobrecarga el cuerpo, ni hará que caigamos enfermos. Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como dolor en el lugar de la inyección, dolores musculares o fiebre, pero estos desaparecen rápidamente”.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los efectos secundarios más comunes son dolor, enrojecimiento e hinchazón en el brazo donde se aplicó la inyección. Mientras que en el resto del cuerpo es posible presentar cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas.

Mientras que para la segunda dosis algunos efectos secundarios, de acuerdo al CDC, podrían presentare de forma más intensa. Aunque el tiempo de duración de los efectos no pasa de los tres días de haberse aplicado una dosis.

“Los efectos secundarios son el resultado de la respuesta inflamatoria inmunitaria del cuerpo. Lo que se busca es que el cuerpo se defienda, se le estimula, inyectándole algo que le haga defenderse y que se guarde en su memoria, o sea, en la memoria de las defensas”, explicó el doctor Miguel Ángel Velázquez Blanco −conocido en Twitter como Dr. Mime− médico neurocirujano, comunicador médico y excoordinador del Sistema Nacional de Telesalud.

“El efecto más frecuente es el cansancio”, reiteró Velázquez Blanco, “y dolor en el lugar de la inyección, lo cual mejora con un poco de hielo”. Sobre la fiebre como efecto secundario, el profesional aclaró que esto no se trata de que el cuerpo se encuentre infectado por COVID-19 a partir de la vacuna.

“No te inyectan virus. Es la respuesta inflamatoria del cuerpo y esa defensa es lo que se espera de la vacuna”, subrayó.

Se recomienda descansar y sueño reparador el primer día de haberse inyectado una dosis, buena alimentación, niveles suficientes de agua y evitar la realización de trabajos pesados para disminuir los síntomas desagradables.

Así también, destacó que a pesar de no significar ninguna interferencia con la dosis, la ingesta de bebidas alcohólicas en horas cercanas a la aplicación puede aumentar la fiebre, el dolor de cabeza y el cansancio.

El médico señaló que “sería muy extraño y poco usual que una persona deba internarse por efectos de una vacuna. No es lo común, no hay efectos de otra naturaleza”, afirmó.

Sin embargo, recomendó acudir a un médico solo en caso de que la fiebre persista (mayor a 37.5ºC) a pesar de ingerir paracetamol de 1 gramo, cada 8 horas, según lo indicado por el Ministerio de Salud.

El uso del tapabocas debe continuar
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social comunicó que seguirá siendo necesario el uso de mascarillas, mantener la distancia física y lavarse las manos con frecuencia, incluso después del suministro de vacunas contra la COVID-19 y que tomará bastante tiempo producir suficientes dosis y distribuirlas ampliamente para frenar la transmisión del virus.

Se estima que más de dos tercios de la población deberá estar vacunada hasta que se alcance la inmunidad colectiva y se detenga la enfermedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.