Manuel Riera: “Si queremos que se recupere la carne necesitamos el mercado que más alimento demanda en el mundo”

(Por LF) Manuel Riera, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) conversó con InfoNegocios acerca de la situación actual del mercado de la carne, de cómo el sector ganadero enfrenta la pandemia del COVID-19 y de las perspectivas a futuro. Afirmó que conquistar nuevos mercados, especialmente China, debe ser la hoja de ruta a seguir.  

Image description


¿Cómo ve la situación del mercado de la carne y de la pecuaria en general con la pandemia del COVID-19?

La economía mundial, y el Paraguay no está fuera de ella, está resentida por los efectos de la pandemia. Esta enfermedad redujo la actividad económica mundial a su mínima expresión, afectándonos gravemente. Sin embargo, dado que producimos alimento (carne) y que –como es natural– las reducciones de gastos siempre afectan primero a lo suntuario y, por último, a lo necesario, estimamos que entre los primeros rubros que sentirán los efectos favorables de la reactivación económica serán aquellos sectores que producen comida; pues bien, nosotros producimos comida, producimos carne, y muy buena.

¿Cómo se prepara el sector productivo para encarar la post cuarentena? ¿Y qué estrategia están manejando?

El campo “no para” (no paró), lo que se detuvo es el comercio, afectando –obviamente– al comercio de la carne. Como Paraguay exporta el 70% o más de lo que produce, la ralentización de las exportaciones afectó al sector, que aguarda con confianza la reactivación para recuperar el terreno perdido, aunque –debemos comprender– que la carne que no se comió ya no se comerá. Enfrentamos el futuro manteniendo el hato, para lo cual, si por estrategia se entiende “pasar el invierno”, muchos productores refinanciamos nuestras deudas, nos preparamos para alimentar nuestro ganado durante la temporada fría, tratando de vender solo lo necesario para descargar los campos y salvar los gastos.

¿Considera que el negocio de la carne podrá recuperarse rápidamente o será un proceso paulatino?

El negocio se recuperará tan pronto como los mercados internacionales se reactiven. Europa empieza a abrirse, Israel y Taiwán seguirán comprando, al igual que Rusia (tal vez no la cantidad esperada), Chile seguirá siendo nuestro mejor mercado, y se acomodarán los precios en Brasil cuando se estabilice la moneda. Si queremos que se recupere la carne más y mejor, necesitamos el mercado que más alimento demanda en este momento en el mundo: China. Solo participamos de la parte de la torta de la demanda mundial que compra ± 30%, pero estamos fuera del resto. Ahí debemos apuntar, ahí debemos dirigirnos.

¿Qué acciones prevén desde la ARP para ayudar a los productores y para contribuir con la recuperación de la economía nacional?

La ARP sigue trabajando en todas y cada una de las herramientas destinadas a aumentar la confianza, la transparencia y la seguridad de la comercialización de la carne (sanidad animal, cajas negras, tipificación, trazabilidad), y no renuncia a su deseo de crear el Instituto Paraguayo de la Carne, que nos permitirá promocionar profesionalmente la carne como marca país. De hecho, sigue buscando la manera de ampliar el horizonte de mercados disponibles, pretendiendo abrir el mayor de ellos: Asia y, dentro de ella, especialmente China.

¿Cuáles cree que son los desafíos que deberá sortear el sector ganadero para vislumbrar un futuro mejor?

En lo inmediato soportar la sequía, pasar el invierno, atender las obligaciones financieras, sin morir en el intento, construir confianza en la cadena de valor de la carne, y, en el mediano y largo plazo, conseguir los mercados de EE.UU., Japón y Canadá, Malasia, Singapur, Turquía y todos aquellos disponibles, buscando la manera de convencer al Gobierno Nacional que nuestro país y nuestro pueblo no pueden seguir siendo privados de acceder al mayor mercado de alimentos del mundo, si queremos que el bienestar y la felicidad alcance a la mayor cantidad de personas, por mérito propio, como resultado del esfuerzo de la producción nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.