Midori Earth aterriza en el país con un modelo disruptivo de financiamiento climático

(Por BR) Los desafíos del cambio climático siguen creciendo día a día. En ese sentido, Midori Earth, una empresa con raíces estadounidenses, apuesta por el potencial ambiental y tecnológico de Paraguay para seguir resolviendo los problemas.

Image description

Midori Earth realiza proyectos de carbono e inteligencia artificial, proponiendo un enfoque disruptivo. Utiliza tecnología blockchain y los principios de la Web3 para generar un ecosistema climático más justo, transparente y accesible.

Desde su nueva sede regional en Asunción, la compañía busca conectar directamente proyectos ambientales como reforestación, reducción de emisiones, reciclaje, energías limpias y más con financiamiento global, garantizando que cada impacto positivo generado sea medible, verificable y recompensado a través de activos digitales. A través del Non-Kyoto Protocol (NKP), Midori Earth introduce una plataforma descentralizada que promete cambiar las reglas del juego del mercado de carbono tradicional. Su nombre, midori, significa verde en japonés y refleja el corazón de su misión: proteger y regenerar los ecosistemas mediante la innovación.

“Paraguay representa una oportunidad única. Aquí tenemos tres de nuestras principales colaboraciones: Creative Carbón, el Proyecto REDD+ Chaco Vivo y Morphware. Además, Paraguay cuenta con vastos recursos naturales, un sector energético con fuerte componente renovable y avances legislativos como la Ley 7190/23, que favorecen el desarrollo de mercados de carbono modernos”, indicó William Schuman, CEO de la empresa.

Establecer su sede en Asunción permite a Midori estar cerca de los tomadores de decisiones, tanto del sector público como privado. La capital paraguaya se posiciona progresivamente como un hub regional de acción climática, y Midori busca ser un catalizador de esa transformación, aportando tecnología de punta y un modelo inclusivo.

El corazón tecnológico del ecosistema Midori Earth se llama Non-Kyoto Protocol (NKP). A diferencia de los mecanismos tradicionales de compensación de carbono, que suelen ser centralizados, opacos y costosos, NKP propone una arquitectura abierta, auditable y descentralizada, basada en blockchain.

“El NKP actúa como el soporte Web3 de la plataforma global de Midori, permitiendo que los impactos ambientales reales, como evitar la deforestación, capturar carbono o reducir residuos, puedan registrarse de manera digital, verificarse con criterios técnicos y convertirse en tokens o créditos digitales de carbono. Estos tokens son infalsificables, trazables y públicos, lo que garantiza una confianza inédita en el sector. Es importante destacar que NKP no busca reemplazar estándares ya establecidos como Verra o Gold Standard, sino trabajar junto a ellos. El objetivo es hacer que los mercados ambientales sean más accesibles, eficientes e inclusivos”, comentó Schuman.

Este modelo democratiza el acceso al financiamiento climático y también genera un círculo virtuoso: a medida que los proyectos generan impacto ambiental fuera de la cadena (off-chain), ese valor se traduce en beneficios directos dentro de la cadena (on-chain), incentivando la participación y la mejora continua.

La principal innovación que aporta Midori Earth al ecosistema climático global es su apuesta por la Web3 como nuevo modelo de confianza. En este entorno, cada acción registrada —ya sea la siembra de árboles, la instalación de paneles solares o la reducción de desechos— queda documentada en la blockchain, donde cualquier persona puede auditarla en tiempo real.

Esto elimina uno de los grandes problemas del mercado de carbono: la falta de transparencia y confianza. Además, la Web3 permite automatizar pagos, asegurando que los fondos lleguen directamente a los actores que generan impacto, sin pasar por estructuras centralizadas que muchas veces diluyen o ralentizan el proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.