Organizan el 1º Seminario Internacional de Familias Empresarias

El Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar (ILAEF) capítulo Paraguay organiza el 1º Seminario de Familias Empresarias que se llevará a cabo el 25 de mayo próximo en el Hotel Le Moustier (Tte. Insaurralde 347 casi Brasilia), de 08:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:30 horas.

Image description

El seminario está dirigido a líderes de empresas familiares y empresarios, socios (actuales o futuros), gerentes, miembros de familias y colaboradores de empresas familiares (trabajen o no dentro de la empresa), que deseen profundizar el tema de la transformación de una empresa familiar a una familia empresaria, logrando un equilibrio entre la felicidad de la familia y la eficiencia de la empresa.

Los temas

Ese día, se compartirán conocimientos y experiencias de consultores internacionales y nacionales, al igual que empresarios con historias exitosas. Entre los disertantes se encuentran la economista Gloria Ayala Person (Paraguay); Juan Carlos Aimetta (Argentina); Silvia Marcela Batista (Argentina); Verónica Drelichman (Paraguay); Marcelo Codas Frontanilla (Paraguay); Lilian Vargas (Argentina); y dos empresarios invitados: Rubén Mújica (Grupo Luminotecnia) y Jorge Pecci (Automaq S. A. E. C. A.). Todos ellos permitirán a las familias tener un mayor y mejor conocimiento acerca de la realidad actual y la dinámica de las familias empresarias.

Los principales temas del seminario serán: El resguardo societario, un anclaje para el proceso sucesorio; Profesionalización de la empresa familiar; Convivencia de dos generaciones en la empresa familiar; Mitos y realidades del protocolo familiar; El análisis sistémico de la empresa familiar; Sucesión anticipada vs. juicio sucesorio; Órganos de gobierno de las empresas familiares; Decisiones estratégicas y gestión dirigencial, entre otros.

El costo de inscripción al seminario es de USD 120. Los interesados en participar pueden comunicarse a los teléfonos (021) 206 203/4  y (0981) 449 662 y a los correos electrónicos: marcelo@estudiocodas.com veronica.d@ejdrelichman.com.py

Sobre los disertantes

Juan Carlos Aimetta: MBA. Titular de Aimetta & Asociados, consultora internacional homologada por John Deere y Michelin para los protocolos familiares de su red de concesionarios. Mediador. Profesor universitario y formador de consultores en empresas familiares.

Gloria Ayala Person: Economista, MBA. Coach Ontológico. Presenta “Hablando de Dinero” en tv, radio, periódico y libro. Presidente de Cavida, Potenciarte y Superarte. Director de Cadiem y Yoica.

Silvia Marcela Batista: Analista de Sistemas de Administración. Licenciada en Economías Regionales. Consultora de Procesos en Empresas de Familia. Disertante en temas de Empresas Familiares y Riesgo Societario. Miembro Investigador y Directora Académica del IADEF Sede Regional Bahía Blanca (Argentina).

Marcelo Codas Frontanilla: Abogado. Cursó la Maestría en Derecho Privado. Docente universitario de carreras de grado. Consultor de Empresas Familiares. Presidente del ILAEF Delegación Paraguay.

Verónica Drelichman: Abogada egresada de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2001 (Alumno Distinguido). Cursó la Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2004 y 2005. Consultor de Empresas Familiares proyecto BID - Fomín. Universidad Americana 2015.

Rubén Mujica: Abogado. Empresario. Presidente del Grupo Luminotécnica. Padre de cinco administradores.

Jorge Pecci: Contador Público. Master en Administración con enfoque en Finanzas y Márketing. Presidente de Automotores y Maquinarias S.A.E.C.A.

Lilian Vargas: Abogada. Master of Arts in Conflict Resolution. Mediadora. Negociadora. Especialista y Consultora de Empresas de Familia. Formadora de Formadores y Capacitadora de RRHH. Segunda Generación de Empresa de Familia. Directora Ejecutiva de FIMe. Directora Delegación Chaco IADEF.

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.