Panorama 2020: Paraguay tendrá una recuperación limitada por la economía regional

(Por Diego Díaz) La consultora CPA Ferrere ofreció ayer la charla “Paraguay más allá de 2019: menor crecimiento y mayores desafíos”, donde los economistas Alfonso Capurro y Patricia Goto hablaron del escenario internacional y cómo afectaría a la economía del país.

Image description

Al inicio, fue Capurro quien dio los detalles referentes a Argentina y Brasil para el 2020, enfocándose en los factores que competen a nuestro país. “Paraguay está caro al lado de los dos vecinos porque Brasil y Argentina tienen monedas muy débiles y fundamentos macroeconómicos frágiles. El real probablemente empiece a encarecerse moderadamente, no lo hará de manera feroz porque para eso Brasil debe crecer entre el 4% y 5%, esta es una buena noticia para Paraguay”, manifestó Capurro.

Igualmente, el economista aclaró que aunque Brasil muestre leves mejorías, el escenario sigue siendo complicado, ya que es un país que exporta mucho y el mundo de las guerras comerciales no ayudan a los países que quieren crecer en base a la exportación, sin embargo, Brasil tiene gran capacidad exportadora porque hace bastante tiempo que sentaron las bases de su economía.

Por otro lado, Capurro añadió que el panorama argentino es mucho más flojo que el de Brasil, por lo que desde CPA Ferrere consideran que la economía empeorará porque no poseen las condiciones políticas y macroeconómicas para poder salir de la situación en la que están. “Argentina tiene que hacer sacrificios que aparentemente no están dispuestos a hacer. Uruguay tuvo una situación similar y tuvieron que realizar un ajuste fiscal de 4 puntos del PIB, un monto enorme que le costó bastante al gobierno de ese entonces, a tal punto que el Partido Colorado hasta ahora no puede recuperarse electoralmente”, explicó el economista.

Asimismo, Capurro sostuvo que los análisis sobre la recuperación o no de la economía argentina solo se pueden hacer a partir de que se ejecute el canje de la deuda, por lo que Brasil será el único vecino que dará un poco de oxígeno a Paraguay.

Por su parte, Patricia Goto indicó que la economía paraguaya probablemente retome su fase de crecimiento a finales del 2019, un resultado que compensaría el terrible primer semestre que sufrimos. “Desde CPA Ferrere estimamos un crecimiento para el cierre del año de 0,3% gracias a la recuperación del segundo semestre, marcada por el crecimiento entre 3% y 4% en el tercer y cuarto trimestre. Para el 2020 probablemente observaremos mejores resultados, por lo que estimamos un crecimiento de 3,4%”, reveló la economista.

Entretanto, Goto detalló que el crecimiento de 3,4% es un buen número si se compara con el 2019, pero aún está ubicado por debajo del promedio de crecimiento que tuvo Paraguay en los últimos años. Para aclarar, la economista precisó que las perspectivas se fundan en una situación climática buena, un factor que repercute positivamente para el sector agrícola y la producción de energía, pero si las condiciones climáticas no se dan, sería una de las limitantes para el crecimiento.

En complemento, Goto citó la performance con Argentina como otra de las limitantes para el 2020, principalmente por los precios, porque el ciudadano paraguayo deja de consumir productos nacionales y compra artículos de origen argentino.

En cuanto a la materia fiscal, la economista recordó que el 2019 tuvo consecuencia para las cuentas nacionales, motivo por el cual terminaremos con un déficit que está por encima de la Ley de Responsabilidad Fiscal. “Lo que nos llevó a tener este déficit fue la aceleración de las inversiones contra cíclicas del Gobierno, tenemos récord en inversiones. Calculamos que el déficit fiscal para el cierre del año llegará al 2%, menor al 2,5% que proyecta el Gobierno”, señaló.

Por último, comentó que es necesario modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal porque se había creado en un momento en el que se quería tener mayor control de las cuentas públicas, pero coinciden con la postura del Gobierno de cambiar el enfoque, sin dejar de volver al 1,5% luego del 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.