Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Image description

“Estamos trabajando con variedades que ya casi no se encuentran, como el poroto manteca o algunos tipos de maíz (abatí), que tienen una altísima riqueza genética adaptada a nuestro territorio”, explicó Antonio Samudio, investigador del Cemit y coordinador del proyecto Rescate de semillas criollas y nativas de Latinoamérica y el Caribe, en entrevista con InfoNegocios.

La iniciativa se centra en recuperar semillas directamente desde las comunidades rurales e indígenas, donde aún se preservan cultivos tradicionales con un enorme valor nutricional, agronómico y cultural. “Ellos son los verdaderos custodios de este banco genético vivo, y muchas veces ni siquiera son conscientes de la importancia que tiene lo que producen”, destacó Samudio.

Además de la colecta, el equipo del Cemit realiza estudios de calidad sobre el material genético recolectado: viabilidad, vigor, estado sanitario, y presencia de enfermedades o insectos. Esto permite establecer un diagnóstico técnico que sirva de base para posteriores capacitaciones a pequeños productores. “Nuestro objetivo es mejorar la calidad de las semillas sin alterar su identidad, ayudando a los agricultores a mantenerlas activas y productivas en sus chacras”, subrayó el investigador.

Hasta la fecha, el equipo ha identificado entre 10 y 12 variedades únicas de maíz, 6 de poroto criollo y otras 6 del poroto manteca, además de materiales de sésamo. Aunque algunas variedades pueden repetirse en apariencia, los análisis de laboratorio permiten individualizarlas y reconocer su valor genético único. A medida que avancen las colectas, estos números podrían aumentar, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo de productos diferenciados y con potencial de mercado.

Uno de los hitos recientes del programa fue el Primer Taller Internacional de Rescate y Conservación de Semillas Criollas y Nativas de Latinoamérica y el Caribe, realizado a inicios de junio en Cuba, donde Paraguay tuvo un rol protagónico. Allí se compartieron experiencias con investigadores de países como Costa Rica, que están evaluando el aporte funcional de los maíces criollos en la nutrición humana. “Es fundamental marcar presencia en este tipo de espacios. Que Paraguay lidere esta iniciativa habla del compromiso que tenemos con la biodiversidad y la soberanía alimentaria”, señaló Samudio.

En agosto próximo, nuestro pais será sede de una nueva ponencia sobre el tema en el marco del 6° Congreso Nacional de Semillas, donde se presentarán los primeros resultados de los análisis realizados en el laboratorio del Cemit. Asimismo, están previstas más jornadas locales y virtuales en conjunto con los países miembros de la red.

De cara al futuro, el proyecto busca expandirse hacia otras especies poco estudiadas, como las curcubitáceas (zapallos y calabazas), plantas medicinales y hortalizas tradicionales. Según Samudio, la producción local de semillas de tomate, papa o ajo podría reducir significativamente la dependencia de insumos importados, pero cada especie requiere un enfoque de investigación particular. En este sentido, se están explorando alianzas con los socios regionales, como Panamá, donde se trabaja con tomates criollos.

“Conservar semillas no es solo guardarlas en bancos, es mantenerlas vivas en las chacras, en las cocinas, en las tradiciones. Cada semilla que se pierde, es parte de nuestra historia que desaparece”, concluyó Samudio.

La apuesta de Paraguay por la biodiversidad y la agricultura sustentable no solo fortalece la identidad nacional, sino que también posiciona al país como un actor relevante en los nuevos modelos de desarrollo agroalimentario con enfoque ambiental y cultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.