¿Por qué se plantea la integración del Fondo Ganadero con el BNF y qué implicaría?

Un proyecto de Ley presentado el último lunes a la Cámara de Diputados, prevé la integración del Fondo Ganadero (FG) dentro de la estructura del Banco Nacional de Fomento (BNF). Lo ganaderos esperan que los créditos para el sector pecuario tengan un trámite más acelerado, entre otros puntos.
 

Image description

“Si bien es cierto que el FG fue un ente muy importante para el gremio ganadero, creo que hoy está perdiendo espacio; pero si hay una fusión con un banco que tiene el respaldo del Estado (como el BNF), puede ser un lugar al que el productor puede recurrir para seguir creciendo”, afirmó el ganadero José Costa Barriocanal.

A su vez, Juan Reinaldo Cáceres, miembro del comité de Administración del FG en representación de la Asociación rural del Paraguay (ARP), recordó que esa entidad no es captadora, sino un intermediario dentro del estamento financiero.

“Si es que vamos a capitalizar el FG se van a tener que solicitar créditos externos e internos para ello. Por eso, como el BNF cuenta con suficientes recursos, es mejor que el fondo pase a integrarse en él, y así el Estado contaría con una sola banca de apoyo al sector pecuario. Esa es la razón”, explicó.

A lo que apunta el plan es a integrar el FG dentro de la estructura del BNF. Al respecto Cáceres dijo que es más apropiado hablar de “integración” antes que de “fusión”, aunque lo cierto es que el fondo dejará de operar como lo viene haciendo (el funcionario también eludió decir que “se extingue”), y lo hará con los recursos del BNF.

Cáceres agregó que la misión y la función del FG, contenidos en la ley de creación de la institución, están incluidos en dos artículos del proyecto de referencia. “Será como una ampliación específica en la normativa del BNF. Con respecto a si va a ser una oficina, un departamento o una dirección dentro de la estructura del banco, son las autoridades de este las que van a decidir”, apuntó.

Los activos y pasivos del FG también pasarán a formar parte del BNF y los empleados del fondo se incorporarán al funcionariado del banco. “La idea es que con esta integración todo el know how de los funcionarios del FG se continúe implementando dentro del BNF”, refirió.

Por su parte, Jorge Dos Santos, tesorero de la ARP, manifestó que la fusión o integración tendrá “mucho impacto” si la instancia sucesora del FG se convierte en un departamento preponderante dentro del BNF y permite la concesión de créditos rápidos y baratos.

“Si tardan ocho meses en darme un crédito ya me pasó la oportunidad, ya se perdió la zafra para el ganadero o el agricultor. Y los subsidios tienen que ser solo para emergencias”, remarcó.

A esto, Costa Barriocanal añadió que el FG ya no estaba teniendo fondos para acompañar el trabajo del productor. “En otra época fue una entidad que apoyó e hizo crecer a muchísima gente, a muchísimas empresas ganaderas, pero hoy ya no está teniendo la fuerza ni los medios para seguir llevando adelante ese trabajo”, aseveró. Actualmente los recursos del FG provienen del Estado y préstamos de la banca internacional.

Dos Santos coincidió con su colega en que el FG ya no cumple su función de fomento, “pierde plata, y probablemente esté sobrecargada de funcionarios. Esta sería una buena oportunidad para disminuir el número de empleados; por supuesto, habrá que indemnizarlos como corresponde, pero es una oportunidad para la reorganización y el achicamiento del Estado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.