Promueven adopción de sistemas silvopastoriles para una ganadería sostenible

(Por LF) Este martes inició en la sede la Asociación Rural del Paraguay, el X Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, con el objetivo de promover una producción ganadera más sustentable. El evento se lleva a cabo por primera vez en Paraguay y se extenderá hasta el jueves 26 de setiembre. Se encuentran presentes expertos nacionales e internacionales y delegaciones extranjeras.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Se trata del congreso de silvopasturas más importante a nivel mundial, que se realiza por segunda vez en Sudamérica luego de 20 años. El encuentro reúne formadores de opinión y promueve el intercambio técnico y científico entre profesionales e instituciones que actúan en el área forestal y agropecuaria.

Los sistemas silvopastoriles son parte de las estrategias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para el combate al cambio climático, como una forma de preservar los bosques evitando la deforestación. Este sistema de producción consiste en la conjunción de especies forestales y pasturas, a fin de beneficiar la ganadería con un enfoque ambientalista.

“La producción y el medioambiente van de la mano y eso lo sabemos como productores de alimentos que somos, tanto en nuestro país como en todo el mundo y este congreso nos va a enseñar que a través de este sistema de producción podemos beneficiarnos todos y también la naturaleza”, manifestó Luis Villasanti, presidente de la ARP, durante el acto inaugural.

Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, afirmó que es un orgullo y un privilegio para nuestro país ser sede de esta décima edición del Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, el cual fomenta la producción sostenible de alimentos a nivel global. “Paraguay  produce alimentos para más de 80 millones de personas, por lo cual se encuentra alineado a las políticas y acciones destinadas a mejorar las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales, de modo a que puedan ser sostenibles y amigables con el medioambiente y durante este encuentro trataremos de plasmar el trabajo que venimos realizando en pos del desarrollo sustentable de nuestro país”, expresó.

Se encuentran participando del simposio alrededor de 500 personas de diversas instituciones, empresas, profesionales del área, tanto nacionales como internacionales y estudiantes universitarios. Entre los disertantes se destacan renombrados especialistas provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Australia, España, Alemania y Cuba.

Previo al inicio del congreso, durante el fin de semana, las delegaciones extranjeras visitaron establecimientos en el Chaco y también la Chacra Experimental de la Cooperativa Ferheim Ltda y la Cooperativa Neuland, para conocer casos exitosos y experiencias aplicadas en Paraguay.

La organización del evento es una iniciativa conjunta del Infona y del Instituto Nacional de Tecnología Ambiental (INTA) de Argentina, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.