Pronostican que inflación cerraría en 8% este año, movido por contexto internacional

La economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, comentó que el alza del petróleo seguirá presionando la inflación. Además, dijo que se debe tener en cuenta la suba del salario mínimo prevista para junio, como factor de incidencia para la suba de la canasta básica.

Image description

“Las proyecciones apuntan en general a un cierre de año entre un 8% y 9%. Eso recoge todos los incrementos de precios que se están observando, principalmente en combustibles y alimentos, que a su vez absorben shocks internacionales”, expresó.

Manifestó que estas cifras, en comparaciones interanuales, probablemente se moderen en el segundo semestre. De igual forma, los niveles seguirán elevados y en un escenario de incertidumbre.

“En general todavía no se avizora que tengamos un precio internacional más estable, sobre todo por lo que tiene que ver con el petróleo. El conflicto bélico en Ucrania todavía no avizora su final, entonces es muy probable que todavía podamos llegar a tener alguna suba por lo que recibamos desde el contexto internacional”, resumió.

Por otro lado, dijo que a nivel local la principal presión sobre la inflación está en los salarios, que prevén un ajuste al alza en junio, lo cual toma como parámetro la inflación interanual, que está elevada.

Eso a su vez presionará al alza de los precios debido a que los empresarios ajustan su estructura de costo. “Eso puede llevar a que la inflación tenga una característica más permanente”, apuntó.

A esto también se puede sumar la posible suba de salarios del sector público, contemplado en el Presupuesto General de la Nación (PGN), que también ajustaría el sistema de precios, según su análisis.

“Se espera que el año 2022 termine con niveles de inflación elevados y por fuera del rango meta del BCP”, refirió.

Con relación a la influencia macroeconómica de la actividad agropecuaria, que prevé una mejor cosecha de soja, sugirió que recién en setiembre (perspectivas de campaña) se podrá saber el efecto en la economía local. Por de pronto, es temprano para conocer su incidencia.

Según el informe de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), del Banco Central del Paraguay (BCP) a mayo de este año, se espera una reducción del 2% del nivel de inflación, que llegó al techo del 10%, ubicándose en un 8%. Asimismo, tendería a colocarse en un 5% para el 2023.

Igualmente, el promedio de la expectativa de inflación mensual para mayo de 2022 es de 0,6%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo en el 2021 (0,2%).

Asimismo, en términos interanuales, la inflación general aumentó a 12% en abril (desde 10% en marzo), mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente (que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se ubicó en 8% (desde 7,3%).

Con relación al tipo de cambio, la cotización del dólar en mayo estará a G. 6.850. En junio seguirá en ese orden y para fines del 2022 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.950 y, para fines del 2023, en torno a G. 6.988.

Sobre las expectativas de crecimiento económico, esperan un PIB de 0,2% para el año 2022 y un PIB de 4,0% para el año 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.