¿Protectores solares en frascos de crema chantilly? El packaging se vuelve disruptivo, ecológico y emocional

(Por BR) El diseño de packaging dejó de ser un mero contenedor de producto para convertirse en una poderosa herramienta de comunicación, posicionamiento y, en muchos casos, de provocación.

Image description

Según Sol García, directora creativa, y Jimena Gende, directora de arte de Agencia Nord, actualmente existen varias tendencias que están marcando la forma de presentar los empaques, como la sostenibilidad, la innovación estructural, entre otros.

Una de las corrientes más disruptivas que irrumpió con fuerza a nivel global es el Chaos Packaging, una tendencia que desafía las convenciones tradicionales del envase para sorprender y capturar la atención del consumidor.

¿Qué significa el Chaos Packaging?

Productos que llegan al mercado en envases completamente inesperados: protectores solares en frascos de crema chantilly, tampones en potes de helado, o vodka en latas que simulan aceite de motor. Esta estrategia, más que una elección estética, es una jugada audaz para diferenciarse en entornos de compra visualmente saturados.

“El objetivo es romper con la monotonía y captar la atención en los pocos segundos que dura el escaneo de una góndola”, explicaron las especialistas. Sin embargo, advierten que esta estrategia presenta riesgos significativos: “El problema aparece cuando la creatividad prima sobre la funcionalidad. Vimos casos en los que los usuarios incluso niños confundieron productos de cuidado personal con alimentos debido al diseño del envase” comentaron Sol y Jimena.

En paralelo al caos creativo, hay una línea de pensamiento que se afianza con solidez: el diseño sostenible como norma y no como excepción. Según García y Gende, las marcas, principalmente las grandes ya no conciben el desarrollo de envases sin tener en cuenta su impacto ambiental. Aunque se trata de un camino gradual, los avances son tangibles.

“Desde Nord, de la mano de nuestros clientes, hace al menos 5 años que estamos trabajando en la reducción de plásticos en las propuestas, lo que se traduce en menos ventanas o partes abiertas de un packaging, esto nos lleva a pensar en el sistema de seguridad antirrobos para que el producto no pueda ser sustraído del empaque cuando esas ventanas quedan abiertas”, mencionó García.

Otro eje central es la modularidad del packaging, es decir, diseñar envases que se apilen y trasladen de forma más eficiente, ocupando menos espacio y reduciendo el uso de embalajes secundarios. Esta optimización abarata los costos logísticos, y reduce la huella de carbono del producto.

“El buen diseño no es solo una cuestión estética. Involucra comunicar bien, estructurar con inteligencia y usar los materiales de forma eficiente. Es una filosofía integral”, indicó Jimena.

En cuanto al lenguaje visual, el minimalismo impactante sigue marcando la cancha. Para Sol y Jimena, el diseño actual apuesta por reducir los elementos a lo esencial, transmitiendo un mensaje claro y contundente en segundos.

“Estamos viendo un uso más intencional de tipografías llamativas combinadas con colores atípicos, que generan contrastes fuertes y capturan la atención sin necesidad de saturar”, dijeron. Esta tendencia va de la mano con un viejo pero poderoso recurso: el espacio en blanco. “No tener miedo al vacío es clave. Entre tanto ruido visual, el blanco puede ser un grito que dice más que mil adornos” añadieron.

Otro punto es cuando una marca decide renovar el empaque de su producto, hay dos objetivos primordiales: llamar la atención y reforzar su identidad. “El envase debe destacar en la góndola, pero sin volverse irreconocible para el consumidor fiel”, señalaron.  

Además, el packaging debe responder a las necesidades del producto desde lo estructural, no es lo mismo diseñar un estuche para una botella de vidrio que para una caja de sérums faciales. “Cada material, cada forma, cada cierre tiene una razón funcional además de estética. Y eso debe pensarse desde el inicio del proceso”, explicó Gende.

En cuanto a los desafíos para el packaging contemporáneo es la adaptación a distintos mercados y públicos objetivo. “Diseñar para públicos distintos requiere entender cómo habla la gente, qué espera del producto, qué la motiva y cómo interpreta los símbolos que usamos”, aclararon las especialistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.