Proyectan buena producción de semillas de soja para la campaña 2021/22 (gremio semillero prepara un congreso)

(Por LF) La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) augura una producción de semillas de calidad de cara a la próxima campaña sojera. Según la gerente del gremio e ingeniera Dólia Garcete, se estima que la producción alcanzará 1 millón de bolsas de semillas de soja certificadas de más de 50 variedades. Así también, habló acerca de los preparativos para el IV Congreso Paraguayo de Semillas, a realizarse en julio.

Image description

“La producción de semillas de soja se encuentra actualmente en etapa de precosecha. Las variedades que fueron sembradas entre febrero y marzo están cumpliendo de manera óptima su ciclo que es de 110 a 120 días, lo que indica que más o menos para los primeros días de junio estarían todas cosechadas. Hasta el momento estamos teniendo muy buenas condiciones para la cosecha”, destacó.

Garcete señaló que este año se retrasó la siembra de los cultivos semilleros del rubro a consecuencia de las condiciones climatológicas adversas, motivo por el cual la Aprosemp solicitó al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) una extensión del periodo de siembra de las parcelas semilleras, hasta el 10 de marzo.

Así también, aclaró, que en lo que respecta a la producción de semillas en temporada de zafriña, no se espera un amplio volumen, puesto que los rendimientos no son los mismos que cuando se realiza una siembra en diciembre o enero. “Lo que aquí queremos obtener es más bien calidad y no cantidad, por ende, el volumen de producción no va a ser un indicador para esta etapa sino más bien la calidad. Y atendiendo que estamos teniendo un buen clima, creemos que vamos a lograr semillas de muy buena calidad”, especificó.

Según la representante del gremio, se estima que se obtendrá una producción de 1 millón de bolsas de semillas de soja de aproximadamente 40 kilos para la próxima campaña sojera 2021-2022, que estaría iniciando en setiembre. Volumen de producción similar al de años anteriores.

Comentó que más de 20 empresas asociadas a la Aprosemp producen semillas de soja certificadas en Paraguay, de más de 50 variedades, en una superficie aproximada de 40.000 hectáreas. No obstante, reconoció solo el 25% de la siembra de soja a nivel país utiliza semillas certificadas. Lo que significa que existe un altísimo porcentaje de semillas que no tienen origen, es decir, prácticamente un 70% de la cobertura de siembra a nivel país está siendo sembrada con semillas de origen desconocido, entre las cuales se encuentran las semillas de uso propio o de origen extranjero, así como también semillas comercializadas ilegalmente.

IV Congreso Paraguayo de Semillas
Del 21 al 22 de julio se desarrollará el IV Congreso Paraguayo de Semillas, la IV Expo Semillas y IV Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, organizado en por la Aprosemp en conjunto con la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Al respecto, Garcete manifestó que la Aprosemp alista la programación del simposio que este año se llevará a cabo de manera virtual, bajo el eslogan Ñañemity, topu’ã Paraguay - Sembremos, que se levante el Paraguay.

En esta edición, los objetivos del congreso son difundir nuevas tecnologías e innovaciones así como también investigaciones, políticas, insumos para la producción, maquinarias, propiedad intelectual, biotecnología y otras cuestiones relacionadas con las semillas.

Algunos de los temas que abordarán son: políticas de semillas nacional e internacional en tiempos de pandemia; biotecnología y propiedad intelectual; calidad de la semilla; tecnología de producción de semillas: tratamiento industrial de semillas y manejo para el control de plagas y enfermedades de los principales cultivos; escenario y perspectiva en tiempos de COVID-19, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.