¿Qué son los contagios por aerosoles y por qué son peligrosos los espacios cerrados? 

(Por DD) Respirar el mismo aire puede ser un problema si es que estamos en lugares mal ventilados, por eso parte de la comunidad científica internacional recomienda no acudir a espacios pequeños para evitar contagiarse de COVID-19. ¿Son los bares, restaurantes y escuelas lugares riesgosos? Puede ser, pero hay matices.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) los lugares de más contagio fueron los restaurantes y bares, en especial aquellos menos ventilados. Dicha afirmación no se tomó a la ligera, de hecho los llamados contagios por aerosoles son objeto de debate hace bastante tiempo y hace solo unas semanas que la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los incluyó como un modo significativo de transmisión del coronavirus

¿Pero qué son los contagios por aerosoles?
Para el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y referente del Ineram, José Fusillo, los aerosoles son como un humo invisible que no se ve y se propagan cuando una persona habla, canta o grita. “Estas acciones generan un porcentaje de aerosol de mayor o menor grado y hoy está confirmado que son responsables de un número significativo de contagios, principalmente en bares y restaurantes”, comentó el doctor.

La inclusión de este tipo de contagio como una de los principales modos de infección en la guía de la OMS y en el CDC se hizo luego de que un grupo de médicos y científicos enviaran una carta al presidente estadounidense Joe Biden, en la que recomiendan tener en cuenta los aerosoles argumentando que numerosos estudios comprueban que son altamente riesgosos en espacios interiores sin ventilación.

“En el caso paraguayo no contamos con la información para identificar cuántos contagios se dan de esta manera, lo cual representa una debilidad al momento de tomar decisiones. No tener datos de contagios en determinados lugares hace que todo sea discutible”, manifestó Fusillo. Para mirar la carta completa enviada a Biden por los científicos y médicos pueden ingresar al siguiente hipervínculo

Escuelas no son foco de contagio masivo, pero Paraguay tiene particularidades
El médico sostuvo que en distintos estudios se concluyó que las escuelas son un foco de contagio masivo, no obstante, consideró que en esos espacios se traduce lo que ocurre en la comunidad. “Si la transmisión comunitaria es alta en la sociedad, las escuelas también tienen su riesgo de contagio. Lo que debemos preguntarnos es si los colegios en Paraguay son seguros, porque los artículos que leemos y consultamos son europeos y estadounidenses”, añadió.

Asimismo, Fusillo indicó que en países como EE.UU. o Alemania las escuelas fueron modificadas desde que inició la pandemia y actualmente tienen implementados circuitos de ventilación, sistemas mecánicos de renovación del aire y otras herramientas que en Latinoamérica no tenemos. “Me parece que la decisión de suspender las clases presenciales en Paraguay estuvo basada en las condiciones de las escuelas públicas y en el traslado, que definitivamente es un foco enorme de contagios en este momento”, señaló.

Nuevas medidas no generarán impacto epidemiológico
La actual restricción horaria para la circulación que va de 20:00 a 5:00 fue uno de los puntos más polémicos que marcaron la semana anterior. A criterio de Fusillo, las restricciones horarias de circulación dependen mucho de los controles, de lo contrario no tiene sentido si eso queda en el papel porque las personas siguen saliendo a las calles.

Por otro lado, recalcó que desde el punto de vista científico los confinamientos parciales no tuvieron un impacto epidemiológico profundo en la reducción de los contagios. “De todas maneras, la coyuntura actual es hostil como para tomar decisiones más firmes y que tengan otro tipo de impacto. El contexto político, social y sobre todo económico hace que las decisiones no estén completamente sustentadas en los criterios sanitarios”, reflexionó.

Segunda ola, invierno y cepas nuevas
Consultamos con el médico sobre las proyecciones que tienen en cuanto a la durabilidad de la llamada “segunda ola”, a lo cual respondió que se extenderá hasta junio en el peor de los casos, aunque eso no significa que deberíamos relajarnos porque comenzará el invierno. Bajo ese contexto, Fusillo especuló que este año aparecerán otras enfermedades respiratorias que se lograron contener el año pasado porque pasamos el invierno con una cuarentena más estricta.

“Un aspecto que me parece preocupante es la aparición de las cepas nuevas, en nuestro caso es probable que ya contemos con la variante brasileña. Habrá que esperar si es que las vacunas registran eficacia en ellas o de lo contrario deberíamos dar por hecho que afrontaremos otra epidemia”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.