Redciclaje: el negocio que produce a base de plástico y en 2020 facturó G. 500 millones 

(Por VA) Redciclaje, la empresa que fabrica productos utilizando como materia prima plásticos reciclados, lleva un año en el mercado y según nos comentó Guillermo Russo, director general del emprendimiento, actualmente sus productos se venden en más de 330 puntos del país mientras que sus ingresos aumentaron considerablemente en el último año. En 2021 el negocio tiene como objetivo poner en marcha un nuevo servicio de gestión responsable de residuos.

Image description

“El emprendimiento está yendo muy bien y estamos muy contentos con el desempeño ya que estamos creciendo como empresa. Nuestra producción se vende en más de 330 puntos de venta de todo el país y estamos expandiendo nuestra gama de productos. La empresa pasó de hacer pequeñas producciones de objetos para publicidad y facturar unos pocos millones de guaraníes al mes, a facturar unos G. 500 millones en el 2020, además, pasamos de producir en máquinas caseras manuales a hacerlo en una inyectora industrial”, manifestó Russo.

Quizás te interese leer: El plástico que deshechás puede convertirse en un producto útil, conocé Redciclaje

El director de Redciclaje destacó que la pandemia afectó a la empresa en un principio, puesto que en ese entonces su modelo de negocio dependía de los eventos y de la venta de merchandising, lo que quedó suspendido. Sin embargo, el emprendimiento se adaptó y buscó un producto que pudiese comercializarse en dicho contexto, fue así que salieron al mercado los protectores faciales de plástico reciclado y al ser recibidos por una gran demanda, se dio la oportunidad de adquirir una maquinaria industrial para la fabricación, la cual implicó una inversión de US$ 20.000.

Actualmente fabrican artículos como planteras de varios tamaños, abridores personalizados, baldosas decorativas para revestimientos, posavasos y los mencionados protectores faciales. No obstante, Russo agregó que están desarrollando varios más. Asimismo, señaló que ofrecen servicios de diseño, prototipado y fabricación de productos para terceros, lo que permitió a Redciclaje ingresar a otros mercados como el del material deportivo, tubetes para rejas, etc.

La empresa obtiene el plástico para producir sus productos a través de amigos y familiares, pero está trabajando en un prometedor sistema de recolección de residuos que el año pasado obtuvo el primer puesto del concurso Asunción Resiliente y que será implementado este 2021. “La premiación nos da la posibilidad de llevar a cabo una idea con la que llevamos soñando hace más de un año, que consiste en dotar a Asunción de un sistema de gestión responsable de residuos. También nos valida como empresa, ya que después de un exhaustivo análisis el jurado internacional decidió premiarnos con el primer premio”, sostuvo Russo.

El director añadió: “Este tipo de concursos demuestran que en Paraguay existen ideas y jóvenes innovadores capaces de crear y gestionar proyectos de diversos tipos. Muchas veces, para que las cosas mejoren, lo que hay que hacer es dar oportunidades a las personas para que lleven a cabo sus ideas”.

El vocero recalcó que la propuesta de Redciclaje es muy bien recibida por el público, teniendo en cuenta que, si bien la gente percibe la problemática del plástico, aún se trata de un tema sin resolver. En este sentido, la empresa ofrece la posibilidad de reciclarlo y transformarlo en objetos útiles y duraderos, evitando que vayan a la basura, las calles y los cursos de agua.

“Recién estamos empezando el proyecto, pero de momento muchas industrias, marcas y locales se interesaron, ya que les ayudaría a acercarse más a las metas de los ODS, en las que la economía circular juega un papel fundamental. Con el sistema de gestión que proponemos podríamos llegar a reciclar hasta el 80% de los residuos que gestionamos”, expuso.

Por último, Russo adelantó que para este año Redciclaje presentará su nueva gama de productos, y por otro lado, promete la puesta en marcha del ya citado servicio de gestión responsable de residuos, que en un principio estará disponible para industrias y comercios, pero más tarde esperan poder llegar a la ciudadanía en general.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.