¿Se puede resolver un contrato de compraventa de inmueble después de pagar el 25%?

(Por Federico Silva de de Ehreke Business Attorney) En Paraguay la prohibición de resolver un contrato de compraventa de inmueble a plazo luego de pagado el 25% parece absoluta. Sin embargo, con cláusulas adecuadamente redactadas un contrato de compraventa a plazo puede resolverse por el vendedor de haber un atraso razonable, aún si se pagó más del 25%.

Image description

 En Paraguay, a lo largo de los últimos 10 años, la baja inflación, la libertad y estabilidad cambiaria, los impuestos relativamente bajos en relación a la región y las tasas de financiación razonables, la estabilidad política, la seguridad jurídica, las crisis en países vecinos y en España, la saturación del mercado en Uruguay, los visos de inestabilidad en Chile y las buenas tasas de rentabilidad comparadas con inversiones financieras, propiciaron el desarrollo del sector inmobiliario mediante capital extranjero y local. Consecuentemente, hoy en Paraguay por ejemplo puede adquirirse una unidad de departamento para residencia u oficina, muchas veces en pozo, cuando el proyecto aún está en desarrollo, a muy buen precio, mediante una pequeña entrega y el pago del saldo en largas y cómodas cuotas. Ahora, si bien Paraguay se precia de tener un marco legal inmejorable para la inversión, existen ciertas barreras legales de nicho muchas veces desconocidas o imperceptibles hasta tanto uno no está dentro del nicho en cuestión, como la prohibición prima facie absoluta de resolver un contrato de compraventa una vez que se pagó el 25% del precio, o si en un inmueble se hicieron mejoras por un valor equivalente a dicho porcentaje que no puedan retirarse sin disminuir materialmente su valor, del artículo 782 del Código Civil (el CC), que pueden tener un impacto importante sobre el resultado esperado en inversiones inmobiliarias. Aquí resumimos el marco legal general aplicable a las contrataciones en Paraguay, analizamos con mayor detalle la prohibición del artículo 782 del CC y proponemos alternativas para enfrentarla.

1.     Las Contrataciones en General

Conforme al artículo 669 del CC, los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos observando las normas imperativas. De acuerdo a esto, la autonomía de la voluntad tiene un límite legal, pudiendo prevalecer siempre que no exista un mandato imperativo de ley en contrario. Es decir, al amparo de la autonomía de la voluntad, las partes no pueden acordar puntos contrarios a las normas de orden público, que no pueden dejarse de lado. Si se cumplen las exigencias de la ley, salvo prohibición expresa, las personas son libres para generar, modificar, transferir, transmitir y extinguir toda clase de derechos y obligaciones; “en derecho privado todo lo que no está prohibido está permitido”.

Por otro lado, los artículos 715 y 301 del CC respectivamente disponen: que lo acordado en los contratos forma para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, que debe cumplirse de buena fe, obligando a lo expresado y todas las consecuencias virtualmente comprendidas; y que los actos jurídicos producen el efecto declarado por las partes, el virtualmente comprendido en ellos y el que les asigne la ley. Estas normas introducen a nuestro derecho el principio denominado pacta sunt servanda, conforme al cual lo pactado en un contrato obliga a sus partes y debe ser puntualmente cumplido, sin excusa ni pretexto.

A su vez, bajo el artículo 725 del CC, en los contratos bilaterales, como el de compraventa, el incumplimiento por una de las partes autoriza a la parte cumplidora a pedir la ejecución del contrato o su resolución con los daños e intereses, o ambas cosas. Por su parte, conforme al artículo 726 del CC, las partes pueden pactar que el contrato bilateral se resuelva si una obligación no se cumple en la forma convenida, como puede ser la falta de pago, quedando el contrato extinguido desde la notificación al moroso.

En los contratos de compraventa en cuotas, de acuerdo al artículo 783 del CC, si la resolución ocurre por incumplimiento del comprador, el vendedor debe restituir las cuotas cobradas, salvo el derecho a una compensación equitativa por el uso de la cosa y el resarcimiento por otros daños. Si se pactó que el vendedor conserve lo pagado como indemnización, si un Juzgado la estima excesiva, puede reducirla.

2.     La limitación del artículo 782 del CC

Ahora, conforme al artículo 782 del CC, si el precio debe pagarse en cuotas, la resolución del contrato no procede “en ningún caso” si ya se pagó el 25% del precio o se hicieron mejoras por un valor equivalente y no pueden retirarse sin disminuir materialmente el valor de la cosa, o si la suma de lo pagado y el valor de las mejoras alcanzan dicho porcentaje. Esta norma, que en principio se adoptó para proteger a los compradores de lotes a plazo ante los abusos incurridos por vendedores que ante la mínima mora resolvían el contrato y se quedaban con las cuotas pagadas como penalidad en base a cláusulas contractuales, se considera de orden público y no puede dejarse de lado por acuerdo de partes.

Interpretando la norma, la mayoría de los precedentes judiciales sostuvieron que si se pagó más del 25% del precio total, la resolución del contrato ya no puede configurarse en base al artículo 782 del CC y el vendedor debe solicitar judicialmente el cumplimiento del contrato y reclamar el pago del precio adeudado. Sin embargo, un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2008 determinó que si en el contrato se pactó que la falta de pago daría derecho al vendedor a resolver el contrato, recuperar el inmueble y conservar lo pagado como indemnización: como de acuerdo al artículo 715 del CC el ámbito contractual es el de la libertad por excelencia y los contratos deben ejecutarse de buena fe, y el artículo 726 del CC permite resolver un contrato si una obligación no se cumple en la forma estipulada, admitió la resolución pese a haberse pagado más del 25% del precio.

3.     Alternativas para encarar la cuestión

En base a lo expuesto, estimamos que con cláusulas adecuadamente redactadas un contrato de compraventa a plazo puede ser declarado resuelto por el vendedor de tener lugar un atraso razonable en el pago de las cuotas, aún si se pagó más del 25% del precio, donde por ejemplo las cuotas pagadas se compensen contra una cláusula penal establecida por el comprador para resarcirle por los daños que el incumplimiento le generó, conforme a los artículos 726 y 783 del CC, y si lo pagado supera el importe de la penalidad, el saldo se devuelva al comprador. Lo importante es que el vendedor no abuse del comprador y actúe de buena fe, como exige el artículo 715 del CC, manteniéndose un equilibrio razonable. Si el comprador cuestiona la decisión y acciona judicialmente para conservar la cosa, el vendedor tiene buenas chances de repeler la acción contrademandando por cumplimiento de contrato, como indica el artículo 782 del CC, embargar los derechos del comprador sobre el contrato y adjudicarse los mismos en subasta. Estas cláusulas son particularmente útiles en contratos de venta de unidades de departamentos en pozo, pues al resolverse el contrato el vendedor puede disponer inmediatamente de éstas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.