Sector financiero busca unificar tasa máxima legal para estimular uso de TC

Según Pedro Loblein, titular del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), desde marzo están conversando con representantes del Banco Central del Paraguay (BCP) para establecer un tope de interés único para las tarjetas de crédito, tanto en el sector cooperativo como en el bancario y afines. “Si se aprueba esta iniciativa se estimulará el uso de este producto, porque tiene una tasa inferior a la aplicada en los créditos de consumo”, agregó. 

Image description

"Haciendo un cálculo rápido de la tasa promedio del sector cooperativo y la tasa del sector bancario se pretende establecer una tasa única del 20%", indicó Loblein.

Actualmente, la tasa de las tarjetas en bancos está fijada en el orden del 15% y en las cooperativas esta cifra asciende al 25% aproximadamente, aunque existen cooperativas con tasas inferiores al 20%, según Loblein.

El objetivo es generar mayor movimiento con el dinero plástico, que es considerado como un crédito de consumo, pero con una tasa preferencial.

"De los 1.800.000 socios activos del sector cooperativo, aproximadamente unos 300.000 socios son los que utilizan este producto. Esto guarda relación con que no todas las cooperativas ofrecían este producto y es una alternativa relativamente nueva en este sector", afirmó.

Loblein afirmó que al establecer una tasa única se mantendrá la competitividad entre los distintos sectores y con esto cada usuario elegirá la entidad que más beneficios le proporcione. Además, cada socio o cliente tendrá la seguridad de conocer el monto de interés tope que se le cobrará por las operaciones. 

“Pero esto no significa que los usuarios tengan que utilizar las tarjetas de crédito sin planificación y luego ir abonando las tasas mínimas de pago”, comentó. Si se utiliza este método únicamente se cubren los intereses, pero el capital utilizado no disminuye, por ende, se alargan los plazos y se incrementa la deuda asumida, explicó el presidente. 

Las novedades de esta propuesta, de acuerdo al titular del Incoop, se darían a conocer a finales de junio, considerando que el BCP tendrá los informes detallados de los movimientos cooperativos y así analizará cada detalle del plan. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.