Sergio Mura: “Queremos llegar a al menos un mercado internacional al finalizar el año o a inicios del 2023”

La primera aplicación nacional de viajes MUV cumple cuatro años en el mercado. La compañía se destaca por estar siempre a la vanguardia y acorde a las nuevas exigencias de los usuarios.

Image description

“Hoy en día nos volvimos la solución de movilidad más segura y legal del país. Contamos con una comunidad de 10.000 conductores en todo el país”, expuso Sergio Mura, CEO de MUV, sobre el balance de cuatro años en el mercado paraguayo.

En cuanto al crecimiento en volumen de operaciones, el CEO indicó que el servicio MUVcorp tuvo un incremento de más de 80 empresas, es así que hoy casi 400 empresas utilizan la plataforma para la movilidad de sus colaboradores como también para envíos.

“Queremos llegar a al menos un mercado internacional al finalizar el año o a más tardar a inicios del 2023”, comentó acerca de las proyecciones.
Posteriormente, Mura se refirió a los planes a corto plazo en un mercado demandante de más novedades en el campo tecnológico. “Queremos incorporar el servicio en moto, y próximamente servicios de logística de grandes volúmenes en camiones”, remarcó.

Emprender
MUV nació en un momento en que las aplicaciones de viajes y transporte aún no se instalaban en el país. Esto revolucionó la forma de hacer negocios y dio lugar a que la ciudadanía tenga más opciones de movilidad. Así también, creó fuentes de trabajo en un rubro poco explotado.

“Los mayores desafíos del proyecto son, o al menos fueron al inicio, el estar en regla, ya que no hay marco legal para una empresa como nosotros y varias instituciones públicas no se alineaban en lo que nos solicitaban, lo cual complicaba la logística”, manifestó.

Sin embargo, pese a algunas dificultades el emprendimiento salió adelante, lo cual, a criterio de Mura, deja un buen precedente a los ojos de las instituciones públicas, ya que ahora algunas cosas son un poco más claras. Igualmente, hay mucho por mejorar aún.

“Siendo la única app legal del país, esa legalidad es un valor nuestro. Pero también una desventaja, ya que somos los únicos que tributamos y damos factura, cuando a las demás no se les pide nada. Igual nuestro diferenciador siempre va a ser la calidad del servicio; seguridad y legalidad ante todo”, subrayó.
Para Mura, este caso de éxito se convierte en fuente de inspiración para otros emprendedores. “Me tocó en varias ocasiones ayudar a ciertas personas que deseaban emprender”, agregó.

Con respecto a las inversiones más importantes que realizaron en los últimos años, resaltó que las inversiones más grandes se dirigieron a la búsqueda y retención de personal.

“Es muy difícil encontrar buenos recursos en el rubro de tecnología, por ejemplo, y somos muy afortunados de tener el equipo que tenemos hoy. Así también, los demás equipos aparte de tecnología, son geniales, ya que apoyan en crear también lo que es MUV hoy en día”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.