Setiembre sabe a chocolate: empresas experimentan alta demanda con la llegada de eventos

Esta semana se conmemora la semana del chocolate a nivel mundial, un artículo que es bien ponderado globalmente y en Paraguay también cuenta con gran recepción. Si bien no somos productores, hay empresas que representan la vanguardia del rubro y reportan un crecimiento sostenido.

 

Image description

La industria chocolatera nacional también va refinándose y diversificándose. Tenemos a Eleos, una marca oriunda de Ypacaraí que apunta ganar más puntos de venta; Mundo Emprendimientos que este año lanzó el Cannalate, una combinación de chocolate y cannabis industrial; Chocoholic que rellena los bombones con un toque de alcohol; Chocotruffa’s, que nació en Villarrica, con sus trufas de receta francesa. 

Gilda Balsevich, empresaria del rubro chocolatero y propietaria de Barroco, señaló que la industria en Paraguay es naciente y principalmente artesanal. No obstante, la oferta existente es muy variada y novedosa en cuanto a bombonería, porque cada vez se prueban diferentes rellenos, aunque siguen prevaleciendo el dulce de leche y aquellos en base a leche condensada.

Según Balsevich, el mercado paraguayo de chocolate se nutre principalmente de materia prima brasileña, colombiana, ecuatoriana y belga. "El chocolate es aquel que solo contiene manteca de cacao como materia grasa. También existen variaciones que incluyen otro tipo de materia grasa que ya convierte el chocolate en golosina", precisó.

La empresaria enmarcó que en Paraguay se prefieren los bombones rellenos mayormente y la mezcla de chocolate con leche es la estrella dentro del mercado. No obstante, en los últimos tiempos observan un crecimiento notable hacia los chocolates semiamargos y las tabletas de chocolate puro sin inclusiones ni sabores añadidos. 

Sobre la situación actual de la venta de chocolates en Barroco, Balsevich expresó que existe un período auspicioso tanto en la comercialización de productos y en el crecimiento de la clientela. "Nosotros crecemos principalmente porque contamos con mayor número de clientes pequeños y ese segmento está reportando un buen movimiento", subrayó. 

La producción anual de Barroco puede variar enormemente de acuerdo al producto final, según Balsevich. Si utilizan tabletas de 100 gramos, pueden fabricar 20 kilogramos por día. En cuanto a la fabricación de bombones rellenos, la relación también es igual, aunque aclaró que la mayor parte del tiempo de elaboración se destina al embalaje del producto final.

"La época de mayor demanda comienza en setiembre con las bodas, debuts y las fiestas de fin de año. Luego hay una pausa en enero y continúa con el Día de los Enamorados y Pascua", precisó. Después del Día de la Madre, la demanda de chocolates va en disminución, a pesar de que en el caso de Barroco lograron mantener un ritmo de venta auspicioso.

"Indudablemente lo que más se venden son las cajas con bombones en selección de sabores. Tenemos de tres, 10, 21 y 40 unidades, además de cajas en forma de corazón", aseveró Balsevich. Otro artículo de buena recepción es la caja de souvenir personalizable para fiestas de 15 años, debut, bodas, etc. También están teniendo buen movimiento las tabletas de 100 gramos, de 70% de pureza y aquellos que no poseen azúcar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.