Sistema B está en Paraguay y cada vez son más las empresas nacionales que se suman al movimiento

Sistema B es un movimiento que busca redefinir el sentido del éxito en la economía, usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.

Image description

Sistema B surge en los EEUU en 2008 como respuesta a la necesidad de que existiera una cobertura legal para empresas que no solo buscaban maximizar las utilidades de los accionistas, sino que tenían en cuenta el impacto que generaban en el Medio Ambiente, en la comunidad y en sus propios trabajadores.

Así se creó una certificación que ayudara a las empresas interesadas a convertirse en empresas B. Y cuando hubo un número suficientemente crítico, consiguieron crear una figura jurídica, que blindara los propósitos de dichas empresas, en muchos de los estados del norte.

Sistema B se convierte en movimiento cuando sale de EEUU. Amplificando las actuaciones a través de una labor sistémica en la que intervienen, no solo de las empresas, sino los inversionistas, las academias B, los líderes de opinión, los actores del mercado (grandes empresas) y el público en general. De esta manera logra hacerse fuerte en todo el mundo.

¿Cómo llega a Paraguay?

Sistema B en nuestro país llega de la mano de Koga, la primera empresa nacional en obtener la certificación.

Fue en 2015, tres años después de haberse constituido la empresa, que Koga se convierte oficialmente en una empresa B. “Esto fue mucho más que una certificación, fue un proceso de introspección, de ver las cosas que incluso habiendo nacido como empresa con esta inquietud, no veíamos. El proceso nos ayudó a mejorar e identificar procesos y prácticas que no imaginábamos”, comenta Bruno Defelippe, director ejecutivo de Koga.

El proceso fue tan importante que comprendieron la necesidad de traer el movimiento a Paraguay, para que más empresas pudieran sumarse. Conformaron un grupo de promotores, con el apoyo de Sistema B internacional, y consiguieron que otras 4 empresas nacionales (Vertical, Sinergia Positiva, Nexoos y Enehache) se certificaran; que un centenar utilizaran la herramienta de autoevaluación comenzando un proceso de mejora; y que varios colaboradores de distintos rubros, se sumaran a la iniciativa.

Así, en agosto de 2016 se constituye la Asociación Civil Sistema B en Paraguay, que es la figura jurídica con la que se promueve el movimiento en nuestro país. Hoy el directorio está compuesto por Natalia Hiestand, Yan Speranza, Liz Cramer, Raúl Gauto, Hugo Royg, Rodrigo Rojas, Sara Centurión, Eduardo Almeida, Carlos Vasconcellos, Fidu González y Santiago Campos Cervera.

Objetivo de Sistema B en Paraguay

“El objetivo de Sistema B en Paraguay es mostrar que esto no es algo ajeno a la empresa, sino todo lo contrario, es una opción viable para cualquier empresa que quiera recorrer este camino acompañada y en comunidad”, asegura Santi Campos Cervera, miembro del directorio.

“Todos queremos hacer algo para mejorar nuestro entorno, las empresas pueden ser parte de eso. No hay fuerza más poderosa que el mercado en nuestras sociedades. Sistema B sigue una lógica disruptiva proponiendo que el mercado partícipe de la solución de los problemas que tiene el mundo, y así ayudar a regenerar cosas que se fueron deteriorando, por el mercado mismo”, acota Defelippe.

“Nosotros podemos hacer que las empresas se pongan al servicio de la sociedad de nuevo, como originalmente eran, y así poder acelerar el ritmo de desarrollo en nuestro país y en la región. Queremos que el movimiento pueda contribuir al cambio sistémico de la economía. Eso es lo valioso de la propuesta de Sistema B, que se suma a otras propuestas que son complementarias”, finaliza.

Certificarse como empresa B

Sistema B Paraguay es una organización sin ánimo de lucro, que ofrece las herramientas necesarias para que otras empresas interesadas puedan sumarse al carro.

El primer paso es la autoevaluación. Una vez que el empresario sepa en qué punto está su empresa, si decide continuar el camino, tendrá que trabajar en 80 de los 200 puntos de la certificación, para obtenerla. En este camino Sistema B Paraguay le acompaña con los talleres Quiero ser B, las sesiones Info B, los Multiplicadores B, entre otras herramientas con las que el movimiento en Paraguay acompaña a las empresas en el proceso.

“Queremos hacer un grupo de trabajo, con la participación de unas 30 empresas que estén comprometidas con esto, a las que vamos a invitarles a 6 sesiones para hacer el proceso completo de evaluación y ver si pueden certificarse en menos de dos meses, para darle un empuje al movimiento. Vemos que hay empresas interesadas, que quieren, que están haciendo cosas ya, pero que necesitan un poco de apoyo para seguir adelante”, comenta Defelippe.

“Estamos trabajando en muchas cosas y buscando aliados estratégicos todo el tiempo. Nos encantaría conseguir lo que en Río + B donde la ciudad misma está utilizando las herramientas del movimiento para potenciar su desarrollo. El valor de la comunidad es muy grande, esto es un camino nuevo que debemos caminar todos juntos”, culmina Santiago Campos Cervera.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.