¡Solo falta la lluvia! Productores manejan excelentes proyecciones con el trigo (hasta 3 toneladas por hectárea)

A pesar del retraso en la siembra de trigo a causa de la falta de lluvias en todo el territorio nacional, las proyecciones de rendimiento son buenas, ya que se incrementará la superficie de cultivo y se espera un rinde promedio de 3.000 kilos por hectárea, mayor que la producción de la temporada 2019, según Luis Enrique Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

Un dato trascendental es el incremento del área de siembra en unas 50.000 hectáreas aproximadamente. Con esto, se dispondrá de unas 450.000 hectáreas para esta nueva temporada 2020.

El récord de área de siembra se registró en 2014, con una superficie de 631.689 hectáreas a nivel país, según datos de Capeco.

"Se está previendo una superficie de siembra de 450.000 hectáreas para la temporada, aunque de momento no hay movimiento, a pesar de que estamos en la etapa en la que usualmente inician los trabajos. La actual falta de lluvia está frenando justamente este inicio proyectado para finales de abril y comienzos de mayo, pero apenas la situación mejore, los productores actuarán inmediatamente”, aseguró.

Las zonas más importantes para la siembra de este producto son los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú. En esta zona se concentran los campos más extensos de trigo, pero también existen cultivos más pequeños en otras zonas del país, resaltó Cubilla

A su vez, el asesor comentó que son cerca de 6.000 productores que trabajan directamente en el segmento y que esta cifra no varía considerablemente con el paso de los años. 

Con respecto a las proyecciones, el asesor explicó que siempre se trata de alcanzar los mejores rendimientos, invirtiendo constantemente en tecnología, en semillas y capacitando a los productores. “Si las condiciones climáticas son favorables, se podría obtener un promedio de 3.000 kg por hectárea”, complementó. 

"Si las condiciones son propicias, estaremos como mínimo manteniendo los valores de la siembra anterior, que fue de 1.300.000 toneladas", indicó.

Sin embargo, un detalle preocupante, según Cubilla, es la volatilidad de los precios internacionales de estos productos a causa de la inestabilidad financiera que genera el COVID-19. Pero, desde un punto de vista positivo, la cotización podría alcanzar una base de US$ 200 por tonelada, US$ 20 más que en 2019.

Exportación

En promedio, el mercado interno demanda unas 700.000 toneladas de este producto, para la industrialización y lo restante va al mercado externo, con un mercado central como el brasileño, que concentra el 90% de los pedidos.

“En el factor monetario, los clientes de Brasil conocen la calidad del trigo paraguayo, por eso, esto puede incluso ser un elemento diferencial al momento de concretar las operaciones”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.