Soy Guardaparques: los bosques del país necesitan más de 5.000 guardianes

Soy Guardaparques es una campaña impulsada por la Fundación Moisés Bertoni como consecuencia de la muerte de dos guardaparques de la Reserva Natural Tapytá, en el departamento de Caazapá. El movimiento busca visibilizar la problemática además de la promulgación de una ley a favor de los trabajadores por medio de varias actividades.

Image description

“Surgió la idea de realizar una campaña que visibilice la función y las labores específicas que desarrollan los guardaparques y a través de esto exponer también la problemática que aqueja a las áreas protegidas y directamente a los cuidadores, que son la primera línea de defensa que tenemos en esas regiones. Básicamente los ejes de la campaña son: visibilizar el rol de los guardaparques en Paraguay, exigir justicia para el esclarecimiento de los dos guardabosques asesinados este año y elaborar un proyecto de ley que regule el trabajo que realizan”, expresó Claudia Rolón, coordinadora de la campaña.

Actualmente en Paraguay existen 115 guardaparques para 2.726.011 hectáreas protegidas y para cada 500 hectáreas se necesita un guardaparque, por lo que se necesitan 5.307 más. La principal dificultad con que cuentan los cuidadores es encontrarse con actividades ilícitas como la caza ilegal y las plantaciones ilegales dentro de la zona, como cultivos de marihuana.

Los funcionarios asesinados por cazadores furtivos fueron Artemio Villalba y Rumildo Toledo, quienes trabajaban en la Reserva Natural Tapytá, propiedad privada administrada por la Fundación Moisés Bertoni, ubicada en el departamento de Caazapá.

El proyecto fue lanzado en setiembre de este año y cuenta con la colaboración tanto del sector público como privado. Algunas de las organizaciones e instituciones que apoyan la campaña son el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Itaipú Binacional, Entidad Binacional Yacyretá, WWF Paraguay, WCS Py, Guyra Paraguay, Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, la Red Privada de Conservación en Tierras Privadas, Reserva Morombi, entre otras. En total son más de 20 entidades participantes.

Hasta el momento las actividades realizadas en torno a los tres ejes consisten en manifestar a través de las redes sociales los problemas por los que pasan los guardaparques, mediante materiales informativos y videos en los cuales los protagonistas cuentan sus testimonios. También colaborar con las manifestaciones llevadas a cabo por familiares de las víctimas y por último, y como principal objetivo, componen un equipo técnico jurídico con representantes de todas las organizaciones que integran la campaña con la finalidad de lograr la ampliación y reglamentación de la Ley 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, proyecto que serviría como respaldo a los trabajadores y que en 2016 fue presentado por la Asociación de Guardaparques del Paraguay y archivado por la Cámara de Senadores desde entonces.

Rolón manifestó que “todo lo que nosotros estamos realizando ahora es de aporte voluntario ya sea de los socios o de la ciudadanía en general. Esta es una campaña que queremos que sea a largo plazo, continuar el año que viene con acciones más concretas de educación ambiental, de visibilidad, que vamos a realizar tanto en las zonas urbanas como rurales, alrededor de las diferentes áreas protegidas que tenemos en el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.