¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Image description
Image description

Hasta el viernes 18 de abril, la capital se transforma en un escenario vivo, donde la devoción se mezcla con el arte, la gastronomía y la historia. Una propuesta ideal tanto para asuncenos como para visitantes que desean experimentar la ciudad de una manera diferente. Acá te dejamos las actividades que no pueden faltar en estos días santos.

Chipa apo kavure: sabor a tradición

Los aromas de la chipa recién horneada invadirán la ciudad desde temprano. La tradicional chipa apo kavure, más que una costumbre, es un ritual que reúne generaciones en torno al fuego y al sabor. Esta actividad se realizará: Lunes 14 y miércoles 16 en la Plaza Juan E. O’Leary y el martes 15 en el Mirador de Punta Karapã, entre las 6:00 y las 13:00.

Además de observar la elaboración de la chipa tradicional en tatakua, los asistentes podrán degustar, compartir historias y revivir la esencia de las raíces guaraníes.

Ceremonias y experiencias de fe al aire libre

La espiritualidad se vivirá con fuerza durante toda la semana. Una de las propuestas más simbólicas es el Vía Crucis Punta Karapãme, que se llevará a cabo el lunes a las 19:00 en un entorno natural que invita a la contemplación y al silencio. El Parque Carlos A. López será sede de otro Vía Crucis masivo el viernes a las 19:00, abierto a todo público.

Otra experiencia conmovedora será Kurusu Rape, una representación escénica con profundo contenido espiritual que se presentará el martes a las 19:00 en el Gran Teatro del Banco Central del Paraguay.

Música y arte con identidad paraguaya

El martes 15 se vivirá un momento único: Purahéi Nemb’o’e con los Estacioneros, una fusión de música tradicional y rezos populares que tendrá lugar desde las 18:00 en la intersección de Carlos A. López y Colón. Una experiencia que pone la piel de gallina y revive una tradición casi perdida: el canto de estaciones de penitencia en Semana Santa.

El miércoles 16 a las 11:00, en plena Estación de Buses de Asunción, los viajeros serán sorprendidos por el espectáculo Folklore Viajero, con elencos municipales llevando alegría, danza y música donde menos se espera.

Recorridos culturales y paseos que conectan con la ciudad

Para quienes buscan una Semana Santa activa, la Municipalidad organiza recorridos guiados y paseos únicos como Asunción Religiosa, el jueves 17 a las 10:00, un recorrido a pie por los templos más emblemáticos del microcentro, como la Iglesia La Encarnación, el Oratorio Nuestra Señora de la Asunción y la Catedral Metropolitana. El punto de partida es la Iglesia La Encarnación.

Otra de las actividades es Bici-tando 7 iglesias, el viernes 18 a las 9:00, un recorrido en bicicleta para toda la familia que une deporte, fe e historia. Sale del Santuario María Auxiliadora y cuesta G. 60.000.

Otros de los paseos que no te podés perder son los que se harán en lancha por el río Paraguay (jueves y viernes), una forma distinta de ver la ciudad desde el agua. Salidas desde el Muelle Turista – Róga a las 9:30, 11:00, 14:00 y 15:30, y el costo es de G. 50.000.

Cierre con arte y emoción

El viernes a las 20:00, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane se llena de sonidos y colores con la Misa Folklórica y Criolla, un cierre emotivo que une la liturgia con el arte popular paraguayo. Las entradas tienen un costo de G. 35.000.

Ya sea que busques introspección o actividades en familia, esta Semana Santa Asunción te espera con los brazos abiertos. Es tiempo de detenerse, mirar hacia adentro y reconectar con lo que realmente importa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.