TechLab 2022 busca impulsar proyectos tecnológicos que generen impacto socioeconómico

La convocatoria para emprendimientos con base tecnológica TechLab 2022 culmina el 6 de febrero y elegirá a siete ganadores que recibirán mentoría para llevar adelante sus ideas y lograr buenos resultados.
 

Image description

Se trata de un programa de incubación experimental de Koga para Emprendimientos de Base Tecnológica en fase de idea o prototipo. Este año se realiza el llamado para ser parte de la primera generación de startups que participen del programa.

Cinthia Facciuto, presidenta de la Cámara Paraguaya de Fintech, manifestó que como aliados de la convocatoria celebran estos estímulos para los desarrolladores y emprendedores tecnológicos.

Resaltó que TechLab es un espacio que con la ayuda de Koga sirve de impulso a las ideas innovadoras y es una oportunidad para jóvenes con buenos proyectos.

Facciuto relató que se busca un impacto en esta generación de startups que participan del programa, a través del cual se les ofrece formación y facilita a los emprendedores a que den un salto más rápido al universo de los negocios porque ya cuentan con conocimientos, pero son pulidos con mentorías para el alcance de los objetivos.

“Más allá del incentivo, es la oportunidad de crear espacios donde ellos puedan desenvolverse naturalmente o con confianza para exponer sus ideas y organizar el proyecto que tienen”, expuso.

Por otro lado, la directiva aclaró que el llamado es a ideas o prototipos, no así a empresas que ya hayan hecho un lanzamiento. “Acá se les da las herramientas para definir si su idea es un buen negocio. Paraguay tiene un alto nivel de emprendedurismo, pero a nivel tecnológico no son tantos”, significó.

La clave para postular
Por su parte, Stephanie Dragotto, directora de Koga, explicó que se trata de un programa en alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Lo que buscamos es poder desarrollar una incubación para emprendimientos de base tecnológica para ayudarles a su desarrollo, crecimiento y que, potencialmente, incluso puedan internacionalizarse y recibir inversión”, expresó.

El premio consiste en participar del proceso de incubación cuya duración es de cuatro meses, en el cual acompañarán a los siete emprendimientos, de los que seleccionarán dos emprendimientos en etapa de idea más evolucionada y otros cinco en fase de incubación.

Evaluarán la viabilidad de los proyectos en el aspecto técnico y buscarán alternativas de financiamiento porque el proceso terminará con la presentación de las ideas a una ronda de inversión.

“Lo clave para postular es que sean emprendimientos innovadores y escalables, que se pueda replicar en diferentes mercados y que tenga impacto social y medioambiental positivo”, sintetizó.

Al referirse a la tecnología, sostuvo que los parámetros son que puedan ofrecer un producto o servicio vinculado o que la tecnología sea un proceso clave para su modelo de negocios.

“Buscamos emprendimientos que no sean solo digitales, solo app o e-commerce, sino emprendimientos de tecnología dura, como inteligencia artificial o impresión 3D, drones, el internet de las cosas”, describió.

Los interesados deberán ingresar a aquí. Y los detalles de la postulación, así como los términos están disponibles en www.koga.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.