UIP avala transparencia de programa de fortalecimiento para pymes

Desde la Unidad de Proyectos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), confirmaron que todos los procedimientos con relación al programa Fortalecimiento y Desarrollo de Microemprendedores (FDM), se encuentran auditados, y son completamente transparentes.

Image description

“Los hechos políticos acontecidos no guardan relación alguna con esta iniciativa”, aclaró Nathalie Bordas, titular del departamento. 

Explicó que su departamento –el de Proyectos- se concentra en el fortalecimiento de microemprendedores, mediante diversas actividades como capacitaciones, talleres, asesoramientos, entre otras.

Por ello, aclaró que el departamento que se encargó de debatir sobre el reciente acuerdo energético de Itaipú, tiene principalmente un foco político, y no influye en las tareas de la unidad de Proyectos.

En la primera edición del FDM, se desembolsó unos G. 1.040 millones, para un total de 20 microemprendedores seleccionados. Como resultado de esta iniciativa, se tuvo un incremento del 82% en la facturación, 125% de mejora de la producción, y 84% de incremento en la generación de empleo, entre los proyectos beneficiados. 

“A causa de todos los hitos alcanzados con este programa, tuvimos la oportunidad de volver a administrar fondos que tenía Itaipú, y que buscaba una unidad de gerencia. Lo que pasa es que la UIP diseña, implementa y gerencia proyectos. Además, no cobra ninguna comisión por hacer este trabajo, al contrario, la UIP pone dinero para pagar a algunos colaboradores que trabajan en el mismo”, reveló.


 

Además de los G. 3.000 millones que entregó la entidad binacional en concepto de FDM, el gremio empresarial aportó otros G. 500 millones, y el 100% de estos fondos fueron dirigidos a los beneficiarios. 

Este desembolso lo realizan, 30% en capacitación empresarial y 70% en adquisición de insumos o maquinarias. Pero todo es administrado por el gremio, para que el impacto positivo sea permanente, mediante la implementación de buenas prácticas en las áreas de administración, marketing, producción, y otras.

Como caso de éxito, Bordas mencionó a la empresa Guitarras Borja, que comenzó con un solo funcionario, y actualmente tiene 10 colaboradores, provee sus instrumentos a la empresa Music Hall, y mueve una gran cadena de valor, por todos los componentes que necesitan para armar su producto. 

Hay otras empresas como: Rosita La Granola, Herken, Pandioca, Las Viajeras, Innovapalet, Morena Toro, Café Creaciones, entre otros que pasaron por FDM

“El martes 13 firmamos un contrato de subvención con la Unión Europea, por la cual accedemos a un fondo de 2 millones de euros para trabajar en servicios de alta calidad para mipymes, y servicios de innovación”, expresó.

Asimismo, firmaron un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para implementar un ecosistema de innovación abierta, que se encuentra en ejecución.

Todos estos acuerdos no serían posibles si no se tuviera la absoluta confianza y transparencia en los procedimientos de la UIP, confirmó la gerente. 


 

Incluso, como se tiene un triple proceso de auditoría de gastos en este programa, en su primera edición, se retornó cerca de G. 130 millones a la entidad binacional, algo que muestra la transparencia de cada proceso, concluyó.

FDM3

El próximo llamado del programa está anunciado para Febrero de 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)