Universidades sin control adecuado: ¿Cómo afecta al país el déficit de formación profesional?

En Paraguay hay cerca de 300.000 estudiantes universitarios, y entre ellos están los profesionales que en el futuro tendrán a su cargo la conducción del país y su desarrollo en los diferentes ámbitos. El problema es que está en entredicho el nivel de formación con el que egresan. ¿Cómo perjudica esto al porvenir del país?

Image description

A falta de registros oficiales que permitan saber cuántos estudiantes universitarios hay en el país, se estima que la cantidad oscila entre 280.000 y 300.000, repartidos en las 55 universidades que operan en Paraguay. Ocho de ellas son públicas y las 47 restantes, privadas.

La UNA, de acuerdo al Presupuesto General de la Nación PGN, posee alrededor de 50.000, otros 25.000 estudian en las restantes instituciones de estudios terciarios públicas, y una cantidad equivalente en la Universidad Católica, lo que totaliza 100.000 alumnos.

Las demás universidades privadas tienen matriculados entre 180.000 y 200.000 estudiantes. Y cerca de 30.000 universitarios son brasileños, que optaron por seguir carreras afines a medicina en nuestro país (hay 30 opciones), por una cuestión de costos.

Según el último censo tenemos poco más de 6,1 millones de habitantes, por lo que tomando la estimación más baja del número de estudiantes de nivel terciario, el resultado arroja que el 4,6% de la población sigue alguna carrera universitaria.

Un informe de la Unesco Iesalc revela que el acceso a la educación superior –la tasa bruta de matriculación (TBM) en la educación superior mundial- pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas. Los números no nos favorecen, pero ¿qué hay del nivel de formación?

“En el sector privado dicen que deja mucho que desear el nivel que tienen los egresados y que tienen que destinar recursos para seguir formándolos. Además, la productividad es muy baja. Y por supuesto que eso afecta al mercado laboral porque las empresas se nutren de los profesionales que salen de esas casas de estudios”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto opinó que la irrupción sin ningún control de calidad de las universidades llamadas de garaje afectó también a todas las universidades privadas, las que –indiscriminadamente- fueron puestas en el mismo nivel que las cuestionadas.

“Hay que reconocer que algunas no reúnen requisitos adecuados de calidad y que tenemos un problema con el organismo regulador y el sistema de control de habilitación de carreras, porque los directivos del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), son los mismos de las universidades que tienen que regular”, advirtió Speranza.

También hay inconvenientes con el organismo acreditador, la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), “que se supone es la organización que tiene que asegurar los criterios de calidad de las universidades o de las carreras; pero no hay un sistema de acreditación institucional para evaluar qué tan bien se comporta la institución como tal en términos del aseguramiento de la calidad”.

Speranza agregó que hay un mercado que se expandió de manera acelerada para responder a una demanda de la ciudadanía, de una clase media creciente, de este tipo de servicios. “Se aumentó la cantidad pero no se controló la calidad. Los mecanismos de seguimiento y control están muy debilitados. Con esta expansión descontrolada se está generando un sistema de muy baja calidad”, aseveró.

Esto, aseveró, conspira contra la competitividad del país, que arrastra un serio problema de formación de capital humano avanzado. “Becal trata de generar ese capital humano a partir de las becas pero es insuficiente, son 2.500 profesionales en 10 años”, resaltó.

Asimismo, criticó al sistema académico, cuya función principal es la formación, pero que ha estado ausente en la discusión de los principales temas del país. Recordó que en el área ambiental esta tarea proviene de la sociedad civil, así como en el de la educación también, con iniciativas como Juntos por la Educación, y Paraguay Educa.

También está ausente en el planteamiento de propuestas en términos políticos, de las que se encargan organizaciones como Dende, o Cadep. ¿Qué hacer? “Se podría empezar por cambiar la ley de conformación del Cones porque así no nos sirve mucho. Hoy el MEC está planteando un debate público y poner en consideración este problema”, dijo Speranza. El camino todavía es largo pero por algo se comienza.

Quizás te interese leer: Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Inversión inteligente: ¿Qué hace Paraguay para aprovechar potencialidades de sus estudiantes con altas capacidades intelectuales?

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.