Universidades sin control adecuado: ¿Cómo afecta al país el déficit de formación profesional?

En Paraguay hay cerca de 300.000 estudiantes universitarios, y entre ellos están los profesionales que en el futuro tendrán a su cargo la conducción del país y su desarrollo en los diferentes ámbitos. El problema es que está en entredicho el nivel de formación con el que egresan. ¿Cómo perjudica esto al porvenir del país?

Image description

A falta de registros oficiales que permitan saber cuántos estudiantes universitarios hay en el país, se estima que la cantidad oscila entre 280.000 y 300.000, repartidos en las 55 universidades que operan en Paraguay. Ocho de ellas son públicas y las 47 restantes, privadas.

La UNA, de acuerdo al Presupuesto General de la Nación PGN, posee alrededor de 50.000, otros 25.000 estudian en las restantes instituciones de estudios terciarios públicas, y una cantidad equivalente en la Universidad Católica, lo que totaliza 100.000 alumnos.

Las demás universidades privadas tienen matriculados entre 180.000 y 200.000 estudiantes. Y cerca de 30.000 universitarios son brasileños, que optaron por seguir carreras afines a medicina en nuestro país (hay 30 opciones), por una cuestión de costos.

Según el último censo tenemos poco más de 6,1 millones de habitantes, por lo que tomando la estimación más baja del número de estudiantes de nivel terciario, el resultado arroja que el 4,6% de la población sigue alguna carrera universitaria.

Un informe de la Unesco Iesalc revela que el acceso a la educación superior –la tasa bruta de matriculación (TBM) en la educación superior mundial- pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas. Los números no nos favorecen, pero ¿qué hay del nivel de formación?

“En el sector privado dicen que deja mucho que desear el nivel que tienen los egresados y que tienen que destinar recursos para seguir formándolos. Además, la productividad es muy baja. Y por supuesto que eso afecta al mercado laboral porque las empresas se nutren de los profesionales que salen de esas casas de estudios”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto opinó que la irrupción sin ningún control de calidad de las universidades llamadas de garaje afectó también a todas las universidades privadas, las que –indiscriminadamente- fueron puestas en el mismo nivel que las cuestionadas.

“Hay que reconocer que algunas no reúnen requisitos adecuados de calidad y que tenemos un problema con el organismo regulador y el sistema de control de habilitación de carreras, porque los directivos del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), son los mismos de las universidades que tienen que regular”, advirtió Speranza.

También hay inconvenientes con el organismo acreditador, la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), “que se supone es la organización que tiene que asegurar los criterios de calidad de las universidades o de las carreras; pero no hay un sistema de acreditación institucional para evaluar qué tan bien se comporta la institución como tal en términos del aseguramiento de la calidad”.

Speranza agregó que hay un mercado que se expandió de manera acelerada para responder a una demanda de la ciudadanía, de una clase media creciente, de este tipo de servicios. “Se aumentó la cantidad pero no se controló la calidad. Los mecanismos de seguimiento y control están muy debilitados. Con esta expansión descontrolada se está generando un sistema de muy baja calidad”, aseveró.

Esto, aseveró, conspira contra la competitividad del país, que arrastra un serio problema de formación de capital humano avanzado. “Becal trata de generar ese capital humano a partir de las becas pero es insuficiente, son 2.500 profesionales en 10 años”, resaltó.

Asimismo, criticó al sistema académico, cuya función principal es la formación, pero que ha estado ausente en la discusión de los principales temas del país. Recordó que en el área ambiental esta tarea proviene de la sociedad civil, así como en el de la educación también, con iniciativas como Juntos por la Educación, y Paraguay Educa.

También está ausente en el planteamiento de propuestas en términos políticos, de las que se encargan organizaciones como Dende, o Cadep. ¿Qué hacer? “Se podría empezar por cambiar la ley de conformación del Cones porque así no nos sirve mucho. Hoy el MEC está planteando un debate público y poner en consideración este problema”, dijo Speranza. El camino todavía es largo pero por algo se comienza.

Quizás te interese leer: Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Inversión inteligente: ¿Qué hace Paraguay para aprovechar potencialidades de sus estudiantes con altas capacidades intelectuales?

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.