US$ 300 millones para mejorar el saneamiento y el acceso a agua potable (y aún queda mucho por invertir)

(Por BR) El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está licitando varios proyectos a través de su Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan). Informaron que planean invertir US$ 300 millones en el saneamiento del agua potable.

Image description

También están realizando llamados para el diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el emisario subfluvial de la cuenca Lambaré, cuyo monto referencial es de G. 236.575.230.969; el diseño y construcción de cuencas menores y principal de Lambaré, por un valor de G. 280.703.356.400; el diseño y construcción de captación, tratamiento y almacenamiento de agua potable para Ciudad del Este (primera etapa), con una inversión aproximada de G. 289.649.451.000; y el diseño y construcción de obras de agua potable y saneamiento en la cuenca de Mariano Roque Alonso, por G. 1 billón 143.372 millones.

A esto se suma la construcción del sistema de alcantarillado sanitario, la PTAR y mejoras en el sistema de agua potable para Santa Rita, San Ignacio Guazú, Carapeguá y Santa Rosa del Aguaray, cuatro lotes adjudicados en noviembre pasado por G. 358.937.280.318.

Al respecto, Alberto Grissetti, director y representante legal de Tirsa del Paraguay, destacó que la inversión de US$ 300 millones solo cubrirá siete ciudades, lo cual indica que la cantidad total necesaria para abordar el problema a nivel nacional es significativamente mayor. Sin embargo, auguró que la iniciativa es positiva, ya que generará un impacto en la calidad del agua potable y en los sistemas de saneamiento, asegurando que los efluentes cloacales reciban un tratamiento adecuado antes de su vertido en los cauces.

En muchas áreas del país, los efluentes cloacales son dispuestos sin tratamiento, ya sea a través de pozos absorbentes o mediante vertido directo en cauces hídricos. Este modelo ha llevado a la contaminación del suelo y del agua, afectando la calidad de vida de la población. Con las nuevas obras, las viviendas dentro del área de cobertura serán conectadas a un sistema de tuberías que conducirá los desechos hacia plantas de tratamiento.

Para Grissetti, es fundamental diferenciar entre los sistemas de agua potable y los sistemas de alcantarillado cloacal. Mientras que las obras actuales están enfocadas en la recolección y tratamiento de aguas residuales, la mejora en el suministro de agua potable requiere estrategias adicionales. “Estas obras en curso son para la recolección de agua servida y su tratamiento. Es necesario mantener una fuerte inversión en agua y saneamiento para poder llegar a más ciudades del país. Otra estrategia es la concienciación de los usuarios. El uso racional del agua, sobre todo en verano, la conservación de los cauces hídricos evitando arrojar basura en ellos y el buen manejo de la red cloacal (a veces las personas desechan sus residuos sólidos en la cloaca y las tuberías terminan obstruyéndose) son esenciales para un buen mantenimiento”, mencionó.

La política sectorial debe seguir firme en su inversión

También es necesaria la formación de profesionales dentro del área, que puedan prestar servicios tanto en el sector público como en el privado.

Actualmente, varias cuencas están en proceso de licitación para mejorar su infraestructura de saneamiento, incluyendo Lambaré, Mariano Roque Alonso y Ciudad del Este. Además, ya se adjudicaron proyectos en Carapeguá, Santa Rita, San Ignacio y Santa Rosa. Sin embargo, Grissetti advirtió que aún existen numerosos barrios en Asunción sin un sistema adecuado de alcantarillado cloacal.

“Ciudades como Luque, Limpio, Capiatá, Villa Elisa, Ñemby, San Antonio y Villa Hayes también requieren atención inmediata”, dijo. Adicionalmente, el experto subrayó la necesidad de inversiones en drenaje pluvial, ya que muchas cuencas sufren graves problemas durante las lluvias debido a la baja cobertura de desagüe pluvial.

La bajante del río Paraguay es otro factor que afecta directamente el suministro de agua en Asunción y otras ciudades ribereñas. Estas localidades dependen del río para abastecer sus sistemas de agua potable, mediante estaciones de bombeo y plantas de tratamiento. Sin embargo, cuando el nivel del río baja, el ingreso de agua a las estaciones se ve comprometido. “Para mitigar este problema, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) implementó el uso de bombas flotantes tipo arroceras, que elevan el agua desde niveles más bajos hasta la zona de bombeo. Sin embargo, esta es solo una solución temporal y se requiere una estrategia a largo plazo para garantizar un suministro estable de agua potable”, aseguró Grissetti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.