USDA estima leve caída de las exportaciones cárnicas paraguayas

(Por LF) El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer su informe trimestral de oferta y demanda mundial de carnes y pronosticó que nuestro país exportará 20.000 toneladas menos este año, que equivalen a una reducción de 5,7% respecto a las estimaciones difundidas por el organismo norteamericano en enero del 2020 y octubre del 2019. A nivel, mundial la merma sería de 8,7%.

Image description

El USDA había proyectado en enero pasado un comercio mundial de carnes de 11.601 millones de toneladas. En este nuevo informe difundido, la estimación se redujo un 8,7%, es decir, paso de 11.601 millones de toneladas a 10.665 millones de toneladas, cifra que incluso queda por debajo de los 10.878 millones previstos en 2019.

“Las previsiones mundiales de exportación para el comercio de carne se han reducido debido a las amenazas emergentes por la propagación del virus COVID-19. Las previsiones de crecimiento económico han sufrido una retracción y el impacto en los consumidores disminuirá la demanda de proteína animal este 2020”, explican los técnicos del USDA en su informe.

El reporte indica que cierres generalizados de restaurantes y servicios de comida, puntos de venta, así como una reducción en el turismo y los viajes, están cambiando la demanda de proteína en todo el mundo. Además, las interrupciones en los envíos impactaron también el comercio mundial al atascarse puertos y al reducirse la disponibilidad de contenedores. “Es probable que aún se desarrollen otros impactos completos y también es posible que la respuesta de los sectores en todos los niveles de la cadena de suministro y distribución se vea afectada en el futuro”, detalla.

Específicamente, en lo que se refiere a Paraguay, la estimación señala que las exportaciones de nacionales alcanzarían 330.000 toneladas, lo que representa una caída de 5,7% en relación a las proyecciones de enero del 2020 y octubre del 2019, cuando el USDA estimó una comercialización de 350.000 toneladas peso carcasa.

Según el análisis, los integrantes del Mercosur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay aportan el 36% del total del comercio mundial de carnes, por lo que la previsión del USDA es que el comercio exterior del bloque sea de 3.935 millones de toneladas, 8% menos de lo que preveía a principios de año.

De acuerdo a la institución norteamericana, también que se producirían caídas en las ventas de otros grandes mercados como Australia, India y Nueva Zelanda. Australia sería el más afectado, debido a los incendios y sequías que provocaron una fuerte caída del stock.

En tanto, China importaría 2.5 millones de toneladas, que significa una reducción de 400.000 toneladas peso carcasa versus las estimaciones de enero. A su vez, la Unión Europea reduciría sus compras en 45.000 toneladas, llegando a un total de 310.000 toneladas, Japón en 20.000 toneladas (870.000 toneladas) y Rusia en 80.000 (350.000 toneladas).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.