Yerba Mate Bajo Monte, un proyecto que impulsa la sostenibilidad y el desarrollo comunitario

Desde hace más de una década el proyecto N° 6293 de BMZ – Yerba Mate Sostenible, Yerba Mate Bajo Monte, ha impulsado la producción sostenible de yerba en Paraguay, beneficiando a comunidades rurales de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú. Este proyecto, liderado por la Fundación Moisés Bertoni en colaboración con la organización alemana Global Nature Fund y con financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, está logrando un impacto significativo en la economía local y en la conservación del bosque paraguayo.

Image description

“La Fundación Moisés Bertoni ha trabajado en sostenibilidad durante años, y este proyecto actual es la continuación de una colaboración que comenzó en 2013,” explicó Isabel Ferreira, responsable del proyecto.

Este segundo proyecto, iniciado en diciembre de 2021, se enfoca en un modelo de producción no convencional, donde la yerba mate crece bajo el dosel de bosques nativos o en áreas reforestadas, combinada con especies autóctonas.

El cultivo de yerba bajo monte se realiza en sistemas asociados que limitan el número de plantas a un máximo de 1.200 por hectárea, lo que da como resultado una menor cantidad de producción en comparación con el cultivo convencional, pero de mejor calidad.

Según la responsable, este método aprovecha la cobertura arbórea, lo que permite que la planta se desarrolle en su entorno natural y mantenga características únicas. “Esta es una yerba mate con cobertura, cultivada en áreas de bosque, lo cual aporta a la biodiversidad y mejora la calidad del producto,” señaló.

El proyecto involucra a 100 familias, lo que representa un impacto directo en unas 500 personas distribuidas en cinco o seis comunidades alrededor de la reserva natural del bosque Mbaracayú. “Estas familias combinan el cultivo de yerba mate con otros productos como sésamo, mandioca y esencias, lo que les permite diversificar sus ingresos,” explicó Ferreira.

Gracias a la asistencia técnica proporcionada por la fundación los agricultores han implementado técnicas de siembra directa, lo que resulta en prácticas más sostenibles y eficientes. Además, algunos productores están en proceso de obtener certificación orgánica, lo que podría aumentar el valor de sus productos en el mercado.

El proyecto actual se encuentra en su tercer año de ejecución, y aunque las plantaciones son relativamente nuevas, ya están produciendo en algunas áreas. La yerba mate cultivada bajo bosque tiene un ciclo de crecimiento diferente al de la yerba convencional y no alcanza su madurez productiva hasta los cuatro años.

“A diferencia de la yerba convencional, nuestras plantas alcanzan el punto óptimo de cosecha a los cuatro años. Algunas parcelas ya están produciendo y permiten cosechas anuales o cada año y medio, mientras que otras están en sus primeras podas de formación,” señaló Ferreira.

La yerba mate producida bajo este modelo se comercializa principalmente a través de Guayakí, y se encuentra disponible en el hotel de la Reserva Mbaracayú y en la planta de procesamiento de la fundación. Aunque el proyecto mantiene asociaciones con Alemania, todavía no genera suficiente volumen de producción como para exportar. 

“Estamos en una fase donde el volumen de producción aún no permite una exportación estable. Sin embargo, el interés internacional por productos sostenibles y orgánicos nos presenta una oportunidad a futuro, especialmente en mercados como Alemania,” subrayó Ferreira.

Con una extensión de 100 hectáreas bajo el modelo de Yerba Mate Bajo Monte, el proyecto representa un esfuerzo significativo para combinar la conservación del bosque con el desarrollo económico de las comunidades locales. La producción sostenible de yerba mate se ha consolidado como un recurso rentable a largo plazo, con un impacto positivo en la economía local y en la preservación del ecosistema.

A medida que el mercado global valora cada vez más los productos naturales y sostenibles, el proyecto Yerba Mate Bajo Monte tiene el potencial de posicionarse internacionalmente como un modelo exitoso de producción agroforestal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.