Verde, el color de la inversión que se viene

Tres de las mayores inversiones que tienen a Paraguay como base son de color verde, y no solamente por las multimillonarias sumas, en moneda estadounidense, sino también porque su producción se centra en rubros sustentables, y focalizada en el cuidado del medioambiente.

Paracel

Es la mayor inversión privada de la historia en Paraguay, y según el último reporte del presidente de la empresa, Blas Zapag, la inversión ya alcanzó US$ 4.200 millones. Paracel producirá celulosa, y se estima que ocupará a más de 10.000 personas en forma directa y a 40.000 de manera indirecta.

El presupuesto para el 2023 es de US$ 126 millones, lo cual equivale al doble del 2022, y además ya disponen del total de los recursos propios. El presupuesto duplica al del año pasado, que se está ejecutando con la reforestación de 20.000 plantines.

La iniciativa tiene previsto ejecutar más de US$ 4.400 millones, sumado a una reserva de contingencia de aproximadamente US$ 500 millones, con lo cual llegarían a una inversión total en Paraguay de US$ 5.000 millones.

Omega Green

La firma de biocombustibles Omega Green de la corporación brasileña ECB Group anunció que realizará en el país una inversión superior a US$ 800 millones, con la finalidad de proporcionar diésel renovable y otros combustibles a empresas de relevancia mundial.

El complejo Omega Green comenzará a operar en 2025, con la fabricación de diésel renovable HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado) y combustible renovable para reactores SPK (querosén parafínico sintético), también conocido como combustible de aviación sostenible.

Las obras de infraestructura del megacomplejo, que comenzaron en noviembre del 2021 en terrenos ubicados en Villeta, en el departamento Central, permitirán la creación de 3.000 fuentes de trabajo sólo en su etapa de construcción.

Atome Energy

La empresa británica Atome Energy, productora de hidrógeno y amoniaco verde muestra intención de instalarse en Paraguay y establecer una planta de hidrógeno y amoníaco verde de 420 MW para abastecer al país y a los mercados agrícolas y de fertilizantes de la región con alternativas sostenibles.

Atome elaborará amoníaco verde a partir del hidrógeno verde, con capacidad de producción de hasta 100.000 toneladas al año. Se calcula una inversión de US$ 365 millones en el proyecto que creará 4.000 puestos de trabajo.

A finales de diciembre del 2021 Atome Energy presentó una exitosa Oferta Pública Inicial (IPO) convirtiéndonos en la primera empresa productora de hidrógeno verde y amoniaco verde, que cotiza en la bolsa de Londres, y con sello verde.

El futuro de Paraguay tiene, indudablemente, el color de la esperanza. Las principales inversiones de base verde, sumadas las tres principales mencionadas, totalizan alrededor de US$ 6.000 millones.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.