Capitalismo y democracia: la pareja dispareja

Estamos haciendo una mala labor en reconciliar las tensiones para mantener este matrimonio.

Image description


Por Martin Wolf

La democracia está en recesión. Después de extenderse por todo el mundo entre la década de 1970 y principios de la década de 2000, la democracia está en retirada. También está en retirada la creencia en una economía global liberal. ¿Existe una conexión entre los dos? Sí. La democracia y el capitalismo están casados, pero a menudo ha sido una unión turbulenta. Hoy en día está pasando por un momento difícil.

Larry Diamond de la Institución Hoover ha propuesto la idea de una "recesión democrática". Roberto Foa de la Universidad de Melbourne y Yascha Mounk de la Universidad de Harvard se han referido a "la desconexión democrática", señalando una deprimente pérdida de la creencia en la democracia en EEUU y en Europa. En su último informe anual, Freedom House afirma que "un total de 67 países sufrieron una disminución neta de los derechos políticos y de las libertades civiles en 2016, en comparación con 36 que registraron ganancias. Esto marcó el undécimo año consecutivo en el que las disminuciones superaron en número a las mejoras".

Mientras tanto, la elección de Donald Trump como presidente estadounidense pone en evidencia la hostilidad hacia el comercio liberal. La hostilidad poscrisis hacia Wall Street y hacia las finanzas globales que fluyen libremente también es fuerte, tanto a la derecha como a la izquierda del espectro político. La oposición al movimiento de personas es generalizada.

La base de datos Polity IV del Centro para la Paz Sistémica (CSP, por sus siglas en inglés) proporciona una invalorable imagen del progreso de la democracia desde 1800. Entre 1800 y 2016, el número de regímenes políticos que califican como "democráticos" pasó de cero de 22, a 97 de 167. De hecho, durante la década de 1800 casi todos los regímenes eran autocracias. El número de democracias aumentó luego durante la segunda mitad del siglo XIX; dio un salto a finales de la Primera Guerra Mundial; cayó bruscamente durante la década de 1930 y principios de la de 1940; volvió a elevarse a finales de la Segunda Guerra Mundial; aumentó ininterrumpidamente hasta 1988; y luego se disparó durante la década de 1990 y principios de la de 2000. La cantidad de autocracias alcanzó un máximo de 89 en 1977. Posteriormente, el número de autocracias se derrumbó, a medida que la Unión Soviética caía y los fracasos de las dictaduras se hacían más evidentes. Desafortunadamente, desde 1990, alrededor de 50 Estados han sido "anocracias", es decir, políticamente caóticos.

El número de Estados teóricamente soberanos ha aumentado considerablemente, sobre todo desde 1945. Por lo tanto, es razonable enfocarse en la proporción de los regímenes mundiales que son democráticos. También es posible relacionar esta proporción con la ratio entre el comercio mundial y la producción. (No por casualidad, otras medidas de la globalización — el movimiento de personas y de capital — están estrechamente correlacionadas con el comercio).

Esta correlación, aunque lejos de ser perfecta, está bastante cerca. El fin del siglo XIX y el principio del XX fueron un período de globalización y de democratización. Las décadas de 1920 y 1930 fueron, por el contrario, un período de desglobalización y de desdemocratización. Las décadas de 1950 y 1960 fueron un período de turbulenta estabilidad en ambos frentes (ya que la apertura de las economías de los países de altos ingresos fue compensada por el cierre de las economías de la mayoría de los nuevos países independientes). La globalización resurgió durante la década de 1970, seguida por la democratización. Aparte de la globalización, el otro poderoso indicador de la democratización fue la victoria de las democracias en las guerras mundiales y en la Guerra Fría. Los aumentos en el número de democracias siguieron a las victorias.

En resumen, la revolución industrial ha básicamente conducido a una revolución política, de la autocracia hacia la democracia. Además, los períodos de globalización se han asociado con la expansión de la democracia y los períodos de desglobalización con lo opuesto.

Esto no es sorprendente. Tal y como argumentó Benjamin Friedman de Harvard, los períodos de prosperidad fortalecen la democratización y viceversa. Desde 1820, los ingresos globales reales medios per cápita han aumentado 13 veces y aún más en los países de altos ingresos. A medida que las economías progresan, las personas han necesitado educarse. Tales cambios, y, por desgracia, la movilización masiva para la guerra industrializada, fortalecen las exigencias de una inclusión política.

A la inversa, las crisis financieras que destruyeron la globalización en la década de 1930, y la afectaron después de 2008, condujeron a la pobreza, a la inseguridad y a la ira. Tales sentimientos no promueven la confianza necesaria para tener una democracia saludable. Como mínimo, la democracia requiere la confianza de que los ganadores no usarán su poder temporal para destruir a los perdedores. Si la confianza desaparece, la política se vuelve venenosa.

El vínculo no es sólo empírico. La democracia y el capitalismo descansan sobre un ideal de igualdad: todos pueden participar en la toma de decisiones políticas y hacer lo mejor que puedan en el mercado. Estas libertades eran revolucionarias no hace tanto tiempo.

Sin embargo, también existen profundos conflictos. La política democrática depende de la solidaridad; a los capitalistas no les importa la nacionalidad. La democracia es local; el capitalismo es fundamentalmente global. La política democrática se basa en la igualdad de los ciudadanos; el capitalismo se preocupa poco por la distribución de las riquezas. La democracia estipula que todos los ciudadanos tienen voz y voto; el capitalismo les da a los ricos, por mucho, la voz y el voto más poderosos. El electorado desea alguna seguridad económica; el capitalismo es propenso a los altibajos.

Las tensiones entre la democracia nacional y el capitalismo global pueden ser desastrosas, tal y como lo demostró la década de 1930. Sin embargo, la historia también muestra que los dos sistemas son compatibles, aunque incómodamente.

Lo anteriormente expuesto no es en pro de argumentar que todas las economías de mercado son democracias o que todas las economías de mercado deben globalizarse. Es para argumentar que las democracias estables también poseen al menos una economía de mercado razonablemente abierta. Ninguna otra forma de gestionar los asuntos de sociedades complejas ha resultado viable. El objetivo ahora debe ser gestionar el capitalismo para que apoye a la democracia y gestionar la democracia para lograr que el capitalismo global funcione mejor para todos. Actualmente, estamos arruinando este matrimonio. Tenemos que hacer una mejor labor al respecto.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.