Compañía brasileña productora de etanol recibe impulso de residuos vegetales

Raízen Energia planea aumentar en cinco veces la producción de su planta de biocombustibles de segunda generación.

Image description


Por Joe Leahy

Raízen Energia, la mayor compañía productora de etanol de caña de azúcar de Brasil, tiene planes para ampliar la producción en una nueva planta de biocombustible de "segunda generación", una maniobra que aumentará considerablemente la productividad de una de las industrias más importantes del país.

La compañía dice que incrementará la producción en más de cinco veces en un plazo de dos años, haciendo la nueva tecnología competitiva con el etanol tradicional y aprovechando potencialmente millones de toneladas de material vegetal que actualmente se desechan.

Brasil es el segundo productor de etanol en el mundo después de EEUU, y gran parte de su flotilla de vehículos está adaptada para poder funcionar con etanol solamente o con una mezcla de etanol y gasolina. Las gasolineras normalmente despachan ambos etanol y combustibles fósiles.

Aunque varios países están comercializando la celulosa de plantas para su uso como etanol, el desecho de la caña de azúcar, conocido como bagazo, se considera en Brasil una de las fuentes más prometedoras debido a su abundancia y a la gran infraestructura existente para el procesamiento de etanol convencional.

"La tecnología de segunda generación permite extraer más valor de lo que tenemos", dice João Alberto Fernández de Abreu, director general de Raízen Energia.

La planta de Raízen, en Piracicaba, estado de São Paulo, produjo 7 millones de litros de etanol de segunda generación el año pasado y está en camino de duplicar dicha cifra en 2017. El Sr. Abreu dijo que produciría 40 millones para el año 2018.

Esta cantidad es mínima comparada con la de alrededor de 30 mil millones de litros de etanol convencional que se producen anualmente en Brasil, pero sería suficiente para hacer que el producto de segunda generación fuera competitivo en términos de costos y podría demostrar que la tecnología está lista para lanzarse de forma más amplia.

Mientras que las plantas de primera generación transforman la sacarosa que se extrae de la caña de azúcar en etanol, la tecnología de segunda generación utiliza enzimas para descomponer los residuos del tradicional proceso de molienda de la caña de azúcar y convertirlos en azúcares que pueden fermentarse para convertirse en biocombustibles.

El estado de São Paulo, el principal productor de azúcar y etanol de Brasil, produjo 45 millones de toneladas de biomasa al año en forma de puntas y hojas desechadas de plantas, que se dejaban en la tierra.

La mejora de la eficiencia del etanol de segunda generación implica que el biocombustible de caña de azúcar tendrá una menor huella de carbono. Brasil espera que esto les dé a sus exportaciones una ventaja sobre las de sus competidores, ya que los países han acordado reducir sus emisiones de carbono.

Raízen tiene 24 plantas tradicionales de etanol de primera generación y el Sr. Abreu dijo que éstas podrían unirse a siete u ocho grandes plantas de segunda generación para aprovechar todo el potencial de la nueva tecnología.

Esta configuración aumentaría la actual producción de Raízen de más de 2 mil millones de litros en aproximadamente 1 mil millones de litros de etanol, o el 50 por ciento, dijo. Pero el proyecto sólo se le presentaría a la junta una vez que la planta existente estuviera funcionando al máximo de sus posibilidades.

El Sr. Abreu dijo que sería necesario aumentar el tamaño de la planta en alrededor de 2.5 veces, para que alcanzara una producción de 100 millones de litros al año, para lograr "óptimas" economías de escala. La actual planta de segunda generación de Raízen necesitaría sólo 300,000 toneladas de biomasa seca para funcionar a plena capacidad.

"Ahora el reto se relaciona con problemas mecánicos, no con la tecnología. La tecnología está funcionando", dijo el Sr. Abreu.

Además de trabajar en la producción del etanol de segunda generación, Raízen estaba explorando otras formas de usar la caña de azúcar y sus derivados, incluyendo el metano para alimentar su flotilla de cosechadoras y camiones, y los bioquímicos para competir con los productos petroquímicos.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.