Compañía brasileña productora de etanol recibe impulso de residuos vegetales

Raízen Energia planea aumentar en cinco veces la producción de su planta de biocombustibles de segunda generación.

Image description


Por Joe Leahy

Raízen Energia, la mayor compañía productora de etanol de caña de azúcar de Brasil, tiene planes para ampliar la producción en una nueva planta de biocombustible de "segunda generación", una maniobra que aumentará considerablemente la productividad de una de las industrias más importantes del país.

La compañía dice que incrementará la producción en más de cinco veces en un plazo de dos años, haciendo la nueva tecnología competitiva con el etanol tradicional y aprovechando potencialmente millones de toneladas de material vegetal que actualmente se desechan.

Brasil es el segundo productor de etanol en el mundo después de EEUU, y gran parte de su flotilla de vehículos está adaptada para poder funcionar con etanol solamente o con una mezcla de etanol y gasolina. Las gasolineras normalmente despachan ambos etanol y combustibles fósiles.

Aunque varios países están comercializando la celulosa de plantas para su uso como etanol, el desecho de la caña de azúcar, conocido como bagazo, se considera en Brasil una de las fuentes más prometedoras debido a su abundancia y a la gran infraestructura existente para el procesamiento de etanol convencional.

"La tecnología de segunda generación permite extraer más valor de lo que tenemos", dice João Alberto Fernández de Abreu, director general de Raízen Energia.

La planta de Raízen, en Piracicaba, estado de São Paulo, produjo 7 millones de litros de etanol de segunda generación el año pasado y está en camino de duplicar dicha cifra en 2017. El Sr. Abreu dijo que produciría 40 millones para el año 2018.

Esta cantidad es mínima comparada con la de alrededor de 30 mil millones de litros de etanol convencional que se producen anualmente en Brasil, pero sería suficiente para hacer que el producto de segunda generación fuera competitivo en términos de costos y podría demostrar que la tecnología está lista para lanzarse de forma más amplia.

Mientras que las plantas de primera generación transforman la sacarosa que se extrae de la caña de azúcar en etanol, la tecnología de segunda generación utiliza enzimas para descomponer los residuos del tradicional proceso de molienda de la caña de azúcar y convertirlos en azúcares que pueden fermentarse para convertirse en biocombustibles.

El estado de São Paulo, el principal productor de azúcar y etanol de Brasil, produjo 45 millones de toneladas de biomasa al año en forma de puntas y hojas desechadas de plantas, que se dejaban en la tierra.

La mejora de la eficiencia del etanol de segunda generación implica que el biocombustible de caña de azúcar tendrá una menor huella de carbono. Brasil espera que esto les dé a sus exportaciones una ventaja sobre las de sus competidores, ya que los países han acordado reducir sus emisiones de carbono.

Raízen tiene 24 plantas tradicionales de etanol de primera generación y el Sr. Abreu dijo que éstas podrían unirse a siete u ocho grandes plantas de segunda generación para aprovechar todo el potencial de la nueva tecnología.

Esta configuración aumentaría la actual producción de Raízen de más de 2 mil millones de litros en aproximadamente 1 mil millones de litros de etanol, o el 50 por ciento, dijo. Pero el proyecto sólo se le presentaría a la junta una vez que la planta existente estuviera funcionando al máximo de sus posibilidades.

El Sr. Abreu dijo que sería necesario aumentar el tamaño de la planta en alrededor de 2.5 veces, para que alcanzara una producción de 100 millones de litros al año, para lograr "óptimas" economías de escala. La actual planta de segunda generación de Raízen necesitaría sólo 300,000 toneladas de biomasa seca para funcionar a plena capacidad.

"Ahora el reto se relaciona con problemas mecánicos, no con la tecnología. La tecnología está funcionando", dijo el Sr. Abreu.

Además de trabajar en la producción del etanol de segunda generación, Raízen estaba explorando otras formas de usar la caña de azúcar y sus derivados, incluyendo el metano para alimentar su flotilla de cosechadoras y camiones, y los bioquímicos para competir con los productos petroquímicos.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.