FMI calcula el costo de un posible rescate de Venezuela

La estrategia pudiera requerir USD 30 mil millones al año o más en ayuda internacional.

Image description


Por John Paul Rathbone y Shawn Donnan

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha comenzado los preparativos para un posible rescate de Venezuela que pudiera requerir USD 30 mil millones o más anualmente en ayuda internacional, además de acompañar a una de las reestructuraciones de bonos más complejas del mundo y representar una enorme prueba de las reglas del Fondo.

El FMI no ha tenido una relación oficial con Venezuela desde que Caracas rompió las relaciones en 2007, y no ha realizado una revisión en el país en 13 años. Los funcionarios insisten en que no existe unrescate inminente, y han declarado públicamente que simplemente están llevando a cabo una supervisión normal, haciendo hincapié en que no han tenido contacto significativo con el gobierno aparte de las respuestas ocasionales de bajo nivel ante las solicitudes de datos.

Pero, durante los últimos meses, el personal del FMI ha discretamente sacado cálculos para implementar un posible rescate financiero que, de suceder, pudiera ser más grande desde el punto de vista financiero y más políticamente complejo que su muy criticada participación en Grecia.

"El mercado necesita estar adecuadamente preparado para esto", comentó un alto funcionario del FMI.

"Esto va a ser una mezcla de Argentina con Grecia en términos de complejidad", agregó Douglas Rediker, un exrepresentante estadounidense ante el FMI.

Venezuela celebró el domingo elecciones para 23 gobernaciones estatales en las que las encuestas indicaban que la oposición derrotaría al gobierno en medio de una severa recesión económica que ha reducido la economía en un tercio y que tiene una inflación que el FMI estima en más del 1000 por ciento. La escasez de divisas ha reducido las importaciones en un 80 por ciento en cinco años, dejando al país tambaleándose al borde del incumplimiento y sufriendo una extrema escasez de alimentos y medicinas.

El lunes, el consejo electoral dominado por el gobierno anunció que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gobernante había ganado 17 de las 23 gobernaciones. La oposición denunció los resultados como fraude, y declaró que se negaría a reconocer los resultados, lo cual aumentará la perspectiva de nuevas sanciones internacionales contra el gobierno.

"Estamos muy preocupados por las dramáticas condiciones económicas y humanitarias en Venezuela", expresó un portavoz del FMI. "Hemos estado recopilando información y siguiendo la situación de cerca, incluyendo la monitorización de cómo la crisis está afectando a los países vecinos".

Venezuela está casi completamente fuera de los mercados internacionales de capital, y una controvertida colocación de deuda a principios de año con Goldman Sachs tuvo un rendimiento estimado del 48 por ciento. En cambio, el FMI típicamente presta al 2 por ciento.

Sin embargo, el mayor obstáculo para el rescate de Venezuela por parte del FMI es el gobierno del presidente Nicolás Maduro, quien se ha aferrado al poder a pesar de la creciente presión para que renuncie. Las protestas callejeras de oposición este año dejaron a más de 125 fallecidos.

Los programas del FMI dependen de una solicitud de un gobierno para obtener ayuda y de la cooperación de las autoridades nacionales. Pero "no ha habido diálogo alguno", declaró un alto funcionario del FMI. "Además, mucho depende de la naturaleza de cualquier transición política. Si no hay consenso, la comunidad internacional no querrá invertir buenos fondos en malas circunstancias".

Otro factor que probablemente demore cualquier programa de préstamos es la falta de estadísticas confiables. La última vez que Venezuela tuvo una llamada consulta del Artículo 4 fue en 2004, y los funcionarios comparan la falta de información con lo que presenciaron en los países del bloque soviético antes de la caída del Muro de Berlín.

La magnitud de las necesidades de Venezuela probablemente también será un problema. Normalmente, los programas del FMI a lo largo de tres a cuatro años se limitan a un máximo del 435 por ciento de la cuota de un país, la cual, en el caso de Venezuela, sería de USD 23 mil millones. Otros prestamistas multilaterales podrían aportar otros USD 2 mil millones cada uno, y los donantes bilaterales — de Europa y de EEUU — podrían llegar a los USD 5 mil millones. Esto resulta en un posible paquete plurianual total de aproximadamente USD 32 mil millones.

Pero Venezuela probablemente necesitaría ese monto anualmente. Devolver las importaciones a los niveles de 2015 de US$35 mil millones, y así impulsar el consumo y una cierta reconstrucción del deteriorado capital social del país, requeriría un respaldo de la balanza de pagos de USD 22 mil millones anuales. Además de eso, el déficit fiscal, actualmente alrededor del 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), tendría que ser financiado. En total, Venezuela pudiera necesitar USD 30 mil millones al año en ayuda de la comunidad internacional.

Eso es mucho más de lo que pudiera estar disponible, a menos que Venezuela pueda convencer al FMI y a los accionistas como EEUU de que le otorguen "acceso excepcional". Ése sucedió en el caso de Grecia, el cual obtuvo líneas de crédito del FMI por un valor de 17 veces su cuota. Con un tratamiento similar, Venezuela — el cual cuenta con las reservas de energía más grandes del mundo — pudiera pedir prestados más de USD 88 mil millones.

Pero la política se encuentra en una tensa situación. Los republicanos en el Congreso estadounidense exigieron un endurecimiento de las reglas de acceso excepcional del FMI como condición para aprobar las reformas de cuotas del FMI en 2015, y una "exención sistémica" pasada apresuradamente a favor de Grecia en 2010 todavía es vista con desdén.

Otra complicación radica en la inevitable reestructuración de la deuda que acompañaría a cualquier rescate. La carga total de la deuda de Venezuela es de unos US$140 mil millones, incluidos USD 70 mil millones de bonos negociados, préstamos bilaterales chinos y rusos, pagarés emitidos a proveedores no pagados y reclamaciones de indemnización por parte de compañías nacionalizadas.

Eso es equivalente al 116 por ciento del PIB con pagos de servicio de la deuda de alrededor del 75 por ciento del valor de las exportaciones venezolanas, el cual es, según Torino Capital, el nivel más alto del mundo.

Sin embargo, al menos una parte de las intervenciones normales del FMI puede haberse dado. Los programas del FMI se han asociado con la austeridad, y Venezuela ya ha sufrido una caída masiva en el consumo.

"La parte más dolorosa del ajuste ya ha sucedido", comentó Miguel Ángel Santos, un economista del Centro de Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard, quien ha estudiado los escenarios de transición venezolanos.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.