Las grandes empresas tecnológicas obtienen enormes beneficios a costa nuestra

Las empresas controladas por datos tienen una licencia para imprimir dinero, con pocas restricciones.

Image description


Por Rana Foroohar

La presión ha ido creciendo en las últimas semanas sobre políticos y reguladores para reprimir el poder monopolístico de las “Big Tech”, o grandes empresas tecnológicas. En un discurso pronunciado en Washington DC el 12 de septiembre, Maureen Ohlhausen, presidenta interina de la Comisión Federal de Comercio de EEUU, rechazó la idea. Ella se hizo eco de la política antimonopolio de EEUU de los últimos 40 años: si las compañías bajan los precios para los consumidores, pueden ser tan grandes y tan poderosas, económica y políticamente, como quieran. Esto favorece enormemente a compañías como Google, Facebook y Amazon, que ofrecen servicios y productos que no sólo son baratos, sino a veces gratis.

Sin embargo, la Sra. Ohlhausen está ignorando un punto clave: gratis no es gratis si se tiene en cuenta que no estamos pagando por estos servicios en dólares, sino en datos, que incluyen todo, desde nuestros números de tarjetas de crédito y nuestros historiales de compras, hasta nuestras elecciones políticas e historiales médicos. ¿Cuán valiosos son esos datos personales?

Es casi imposible poner un precio exacto a los datos personales, en parte porque las personas tienen comportamientos e ideas muy variados acerca de proveer esos datos, dependiendo de cómo se plantean las ofertas. En un estudio reciente, cuando se les preguntó a los consumidores si estarían de acuerdo con ser rastreados por una empresa multimedia digital de marca a cambio de publicidad "más útil", el 80 por ciento dijo que no. Sin embargo, otras investigaciones del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Stanford demostraron que los estudiantes que participaron eran mucho más propensos a entregar todas sus listas de contactos de correo electrónico si se les ofrecía una pizza gratis, un incentivo patéticamente pequeño.

Se podría argumentar que esto es simplemente un mercado que funciona como debería. A los consumidores se les dio a elegir, y lo hicieron. Y si se trató de una mala elección no nos toca a nosotros juzgarlo.

Pero como demostró también el último estudio, las compañías pueden impulsar a los usuarios a deshacerse de los datos más libremente, diciéndoles que serán protegidos por la tecnología diseñada para evitar que "todos, desde los gobiernos hasta los proveedores de servicio de Internet, vean el contenido". De hecho, la tecnología de cifrado en cuestión no podría garantizar esto.

Los grandes datos inclinan el campo de juego decididamente a favor de los propios grandes actores digitales. Pueden extraer información y plantar sugerencias que nos conduzcan a decisiones enteramente diferentes, lo cual se traduce en más beneficios para ellos.

No sólo es demasiado poder para cualquier compañía, es anticompetitivo y distorsiona el mercado; las reglas básicas del capitalismo están siendo revocadas. No hay igualdad de acceso a la información de mercado en este escenario y ciertamente no hay transparencia de precios.

Los datos personales que regalamos tan libremente están espléndidamente monetizados por las compañías más ricas del planeta. (El margen operativo de Facebook en el segundo trimestre, por ejemplo, fue de 47.2 por ciento). Estas compañías obtienen su materia prima (nuestros datos) más o menos gratis, a continuación, les cobran a los minoristas y a los anunciantes. Esos costos son, en última instancia, transferidos a nosotros. Tienen una licencia para imprimir dinero, sin muchas de las restricciones — en términos de todo tipo de responsabilidad corporativa — que otras industrias tienen que enfrentar.

Estoy empezando a preguntarme si todos no deberíamos tener un derecho más explícito no sólo a controlar cómo se utilizan nuestros datos, sino a beneficiarnos de cualquier valor económico creado a partir de ellos. Cuando la riqueza reside principalmente en la propiedad intelectual, nuestro sistema debe reflejar esto. Estamos viviendo en un mundo nuevo, con una moneda totalmente nueva. Se requerirá pensamiento creativo — económico, jurídico y político — para garantizar que no se convierta en una sociedad en la que el ganador se lo lleva todo.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.