Los gerentes de nivel medio: los verdaderos capitanes de la industria

Son propensos a ser eclipsados por las estrellas, pero es un peligro ignorarlos.


Por Andrew HIll

Una vez fui capitán del tercer equipo de cricket de mi escuela. Quienes jugaban en el tercer equipo tradicionalmente jugaban por diversión y no por gloria, pero, aun así, ser el capitán significaba algo.

Sin embargo, conforme el deporte se ha vuelto cada vez más técnico, ahora que se mide y cuenta cada latido del corazón y cada aumento de eficiencia, la capitanía ha perdido parte de su prestigio.

La atención parece concentrarse más en los entrenadores o los jugadores estelares que en los capitanes. Sus memorias alcanzan los mayores honorarios; sus observaciones antes de los grandes juegos acaparan los titulares. Después, es a quienes más rápidamente nombran caballeros y los que tienen más probabilidades de ser invitados a dirigirse a los estudiantes en la Escuela de Negocios de Harvard.

En los negocios, los gerentes de nivel medio son los capitanes en el campo. También son propensos a que sus jefes los subestimen o que sus desempeños sean eclipsados por miembros más estelares del equipo.

Nadie confiesa ser un gerente de nivel medio. Y ¿por qué lo harían? Sinónimo de burocracia y trámites excesivos, los gerentes de nivel medio son la primera capa que se elimina en una revisión estratégica, y los primeros en ser culpados por una crisis (recordemos a los tan denigrados gerentes del Servicio Nacional de Salud y la BBC).

El Chartered Management Institute del Reino Unido informó el año pasado que el 31 por ciento de los gerentes de nivel medio creían que sus jefes no los involucraban en comunicar la estrategia del grupo.

Cuatro de cada cinco creían que ellos eran la clave para fomentar una cultura de trabajo fiable, pero menos de un tercio pensaba que este papel vital era bien valorado.

Sam Walker me alertó sobre el probable paralelo entre los gerentes de nivel medio y los atletas estelares cuando hablé con él acerca de su absorbente libro, The Captain Class, antes del juego final de rugby el sábado entre los All Blacks de Nueva Zelanda y los Leones británico-irlandeses. La serie terminó en un épico empate.

Él identificó a los 16 equipos más dominantes en la historia del deporte. Entre ellos se encuentran dos alineaciones de los All Blacks; el equipo internacional de voleibol femenino de Cuba que ganó cada torneo importante en la década de 1990, y el equipo de béisbol de los Yankees de Nueva York, que ganó cinco Series Mundiales consecutivas desde 1949. El factor decisivo de su éxito, según concluyó el Sr. Walker, no era el entrenador ni la cultura (se utiliza a menudo para explicar el éxito constante de los All Blacks), sino los capitanes.

Sin embargo, ¿es realmente válido comparar a un rollizo ejecutivo regional de ventas que se la pasa haciendo malabares con hojas de cálculo con, digamos, el callado héroe Wayne "Buck" Shelford, quien capitaneó uno de esos equipos estelares de los All Blacks a finales de los años ochenta y casi pierde un testículo en un brutal partido contra Francia? El Sr. Walker cree que sí lo es: "Estos capitanes eran los gerentes de nivel medio en toda la extensión de la palabra porque no eran estrellas; económicamente no tenían valor de mercado; eran los intermediarios que se situaban entre la gerencia y los jugadores".

En lugar de denigrar o degradar a estas personas, los jefes ejecutivos deberían cuidarlos. Es difícil, porque, al igual que los mejores capitanes, los mejores gerentes de nivel medio "no impresionan en una entrevista de trabajo", señala el Sr. Walker. De hecho, si no les dan crédito a otros por sus éxitos, "probablemente sean las personas incorrectas". Sin embargo, en situaciones difíciles, éstas son las personas que mantienen las organizaciones unidas, porque tienen la confianza de todos en la cadena de mando.

El atributo de los grandes capitanes que me preocupa transferirles a los gerentes de nivel medio es el gusto por coquetear con los límites del reglamento. En una semifinal olímpica, Mireya Luis les dijo a sus compañeras cubanas del equipo de voleibol que rompieran la concentración de sus rivales brasileñas con una andanada de terribles insultos. La táctica ganó el juego, pero generó un enfrentamiento después del partido y oprobio mundial en el trayecto hacia la medalla de oro. No se necesita haber trabajado para el humillado fundador de Uber Travis Kalanick para saber que esa agresividad puede ser contraproducente.

Para compensar esta tentación, hay que recurrir a otro manual de capitanía al otro extremo del espectro; uno para el tercer equipo en lugar del primero, si lo prefiere. Herding Cats (Pastoreo de Gatos) es el irónicamente divertido recuento de Charlie Campbell sobre cómo dirigir un equipo aficionado de cricket, a lo que Peter Starbuck, profesor invitado en la Universidad de Chester y el Centro Universitario Shrewsbury y devoto del fallecido Peter Drucker, llamó mi atención.

Señala que el libro es una guía excelente para las habilidades suaves que, según el experto en gerencia Drucker, son esenciales para la administración de organizaciones informales. El libro incluye esta sugerencia: "El día perfecto de un capitán aficionado no es uno en el que su equipo gana fácilmente y cada estratagema funciona. Es el juego en el que cada miembro de su equipo contribuye, idealmente hacia una cerrada victoria".

Ésta no es una actitud que podría vencer a los All Blacks o meter a su compañía en el FTSE 100 de la noche a la mañana. Pero como gerente de nivel medio, un llamamiento a la buena voluntad es a menudo el arma más potente, o quizás la única, a su disposición.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.