Merkel, Trump, Xi y el concurso por el liderazgo global

La incertidumbre reina a medida que surge la tarea de identificar al líder mundial en el G20.

Image description


Por Gideon Rachman

La primera cumbre de los líderes del G20 se celebró en Washington a finales de 2008. Aunque la credibilidad de EEUU había sido golpeada por el colapso de Lehman Brothers y la guerra de Irak, no había duda de que el líder más importante en la sala era el anfitrión, el Presidente George W. Bush.

Nueve años después, mientras el G20 se prepara para reunirse en Alemania, no está claro que el resto del mundo pueda contar con el presidente de EEUU para ofrecer ese liderazgo. El eslogan de Donald Trump es "EEUU Primero". Mientras tanto, otros aspirantes al liderazgo global están dando un paso adelante. Xi Jinping, el presidente de China, se ha posicionado claramente como el defensor de las formas de cooperación internacional rechazadas por el Sr. Trump. Y aunque Angela Merkel ha rechazado la idea de que ella es la líder de Occidente como "grotesca", la canciller alemana se ha vuelto cada vez más franca sobre los temas globales.

Si dependiera de los ciudadanos del mundo, parece que la Sra. Merkel obtendría el puesto de líder mundial. Una encuesta de Pew publicada la semana pasada mostró que, en una muestra representativa de 37 países, el 42 por ciento expresó su confianza en que la canciller alemana "haría lo correcto", en comparación con el 28 por ciento para el Sr. Xi y sólo el 22 por ciento para el Sr. Trump.

No obstante, el liderazgo no es un concurso de popularidad. Y los líderes estadounidenses, chinos y alemanes traerán diferentes fortalezas y debilidades a la mesa de conferencias del G20. Un breve resumen de los pros y los contras de los tres aspirantes al liderazgo global sería algo así:

Pros del Sr. Trump: El Sr. Trump es el líder de la superpotencia actual. EEUU tiene una red global de alianzas que ninguna otra potencia puede igualar. También tiene una fuerza militar inigualable. La seguridad de muchos países alrededor de la mesa del G20 en última instancia depende del poder duro estadounidense en un mundo cada vez más incierto. Y aunque el comportamiento errático del Sr. Trump es profundamente inquietante, en última estancia, las instituciones estadounidenses pueden llegar a ser más poderosas que el presidente.

Contras del Sr. Trump: La filosofía "EEUU Primero" del Sr. Trump plantea dudas sobre si todavía se puede confiar en las garantías de seguridad estadounidenses. El proteccionismo del presidente también socava el papel tradicional de EEUU como protector del sistema comercial mundial. El Sr. Trump ya ha provocado disputas comerciales con varios de los países del G20, incluyendo China, Corea del Sur y Alemania. Su posición sobre el cambio climático probablemente será ampliamente rechazada. Dada su impopularidad internacional, cualquier líder que se acerque demasiado al Sr. Trump corre el riesgo de pagar un precio internamente.

Pros del Sr. Xi: China tiene mucho dinero y está dispuesta a gastarlo para ganar influencia. La reciente cumbre “Un Cinturón, Una Ruta” en Beijing fue un ejemplo poderoso de la diplomacia económica de China. Los líderes asiáticos que piensan en el futuro equilibrio del poder en su continente podrían ver alguna ventaja en acercarse a Beijing y alejarse de Washington. Y en Europa, las posiciones del Sr. Xi sobre el cambio climático y el comercio le han ganado prestigio como contrapeso potencial a EEUU.

Contras del Sr. Xi: A menudo hay una realidad proteccionista detrás de la retórica del libre comercio de China. El Sr. Xi está aún menos a favor de la libertad de prensa que el Sr. Trump. China es un poder autoritario y todos los demás países del G20 son democracias, con la excepción de Arabia Saudita. Turquía y Rusia — cuyas credenciales democráticas son cuestionables — pueden sentir cierta afinidad ideológica con China. Pero China no forja alianzas y su enfoque de las relaciones internacionales es transaccional.

Pros de la Sra. Merkel: Aparenta tener sensatez. Internacionalista instintiva y defensora del estado de derecho, ella ha ganado el respeto al sobrellevar la crisis del euro, la crisis de Ucrania, la crisis de refugiados y el choque del Brexit, y ahora cuenta con aún mayor popularidad y poder. Su experiencia, aunada al poder económico de Alemania, la convierte en la líder de facto de la UE. También tiene un firme aliado en la UE en Emmanuel Macron y un líder con ideas afines en el canadiense Justin Trudeau.

Contras de la Sra. Merkel: Una falta de poder duro. Si fuerzas hostiles cruzan la frontera, ¿a quién vas a llamar? Probablemente no a Alemania. Su cautelosa naturaleza y la historia alemana hacen que la Sra. Merkel sea reacia a asumir un liderazgo global.

Frente a todos estos pros y contras, no está claro hacia dónde mirarán los otros líderes del G20. Algunos incluso pueden derivar sus miradas hacia Vladimir Putin de Rusia, cuyas interacciones con el Sr. Trump, en particular, serán observadas. Pero mientras que el Sr. Putin tiene un poder disruptivo inquietante y mucha fuerza militar, Rusia es demasiado débil económicamente y está demasiado aislada a nivel diplomático para ofrecer una alternativa plausible de liderazgo.

En cambio, los estilos contrastantes de EEUU, China y Alemania definirán el concurso por el liderazgo en la cumbre del G20. Las opciones que enfrenta Malcolm Turnbull de Australia son un ejemplo particularmente agudo de lo que enfrentan todos los líderes reunidos. Temperamentalmente, el primer ministro australiano está probablemente con la Sra. Merkel; en términos estratégicos y de seguridad, mirará al Sr. Trump; y cuando se trata de economía, sabe que la relación más importante de Australia es con la China del Sr. Xi.

Es difícil pensar en otro momento en la historia de la posguerra cuando el liderazgo global haya sido tan disputado e incierto.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.