Multimillonario Sebastián Piñera lidera contienda presidencial en Chile

El país gira hacia la derecha conforme retrocede la “marea rosa” en América Latina.

Image description


Por Benedict Mander

Recientemente todo el gabinete económico de la presidenta chilena Michelle Bachelet se retiró cuando ella rechazó inesperadamente un proyecto de minería de USD 2.5 mil millones, lo cual impulsó a los inversores en el país a anhelar la posible reelección de Sebastián Piñera.

Las encuestas muestran que el multimillonario expresidente es el favorito para ganar las elecciones en noviembre, lo cual indica que Chile está a punto de convertirse en el próximo país latinoamericano en moverse hacia la derecha conforme retrocede la “marea rosa” de los líderes de izquierda que asumieron el poder a principios de este siglo.

Tras el decepcionante crecimiento económico bajo la administración de la Sra. Bachelet — debido a la caída en los precios de las materias primas, un clima empresarial poco favorable y el rechazo de su programa de reformas — hay grandes esperanzas de que una victoria del Sr. Piñera revitalizará la economía a la deriva de Chile. Estas esperanzas han impulsado un aumento del 28 por ciento en el mercado bursátil local este año, superando a la mayoría de los pares regionales, excepto Argentina.

"Piñera ganará. Tiene índices negativos altos, pero sus rivales son demasiado débiles y están demasiado divididos”, dice Patricio Navia, analista política, explicando por qué está convencida de que los chilenos están a punto de reelegir al Sr. Piñera, quien construyó un imperio comercial que incluye una aerolínea, una estación de televisión y el mejor equipo de fútbol de Chile antes de su presidencia en el período 2010-2014.

Si el Sr. Piñera gana la elección, uniéndose al argentino Mauricio Macri como otro exitoso hombre de negocios convertido en presidente, será la segunda vez que suceda a la Sra. Bachelet. Él siguió su primer mandato en 2005-2010, derrotando a su partido, que en ese momento era visto como un partido estancado y dividido por luchas internas, para convertirse en el primer líder conservador de Chile desde la dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Esta vez, el Sr. Piñera pretende volver al poder debido a la actual desilusión con la fracturada coalición de la Sra. Bachelet, que está presentando a tres candidatos en las próximas elecciones, y apoyado por amplias expectativas de que tiene una mayor habilidad para gestionar la economía.

Bajo su primer mandato, el crecimiento anual promedio fue de casi 5 por ciento — impulsado por los altos precios del cobre, que representa la mitad de las exportaciones chilenas — mientras que bajo la administración de la Sra. Bachelet, el crecimiento anual promedio ha sido de 2 por ciento.

Además, bajo el gobierno del Sr. Piñera, los precios del cobre subieron de alrededor de USD 3 a USD 4.5, mientras que durante el segundo mandato de la Sra. Bachelet bajaron de alrededor de USD 3 a USD 2, y sólo recientemente han surgido nuevamente por encima de USD 3.

La victoria del Sr. Piñera ya está cotizada en los mercados alcistas, dice Ana Madeira, economista de Bank of America Merrill Lynch, quien espera que el crecimiento incremente a 2.6 por ciento en 2018 de 1.4 por ciento este año en medio de una recuperación en los precios del cobre.

Aunque el apoyo que tiene el Sr. Piñera, de alrededor del 35 por ciento, es inferior al 50 por ciento que necesita para triunfar en la primera ronda, tiene una ventaja de dos dígitos sobre su oponente más cercano, Alejandro Guillier, un ex periodista y presentador de televisión. El Sr. Gullier ingresó por primera vez a la política en 2013 como senador.

Pocos creen que el Sr. Guillier pueda cerrar la brecha en una segunda ronda. Los analistas esperan que muchos votantes centristas de la izquierda se abstendrán en la segunda ronda o incluso optarán por el Sr. Piñera, quien también se beneficiaría de una baja participación electoral.

"Los programas radicales no atraerán a esos votantes", dice Guillermo Larraín Ríos, consejero de Carolina Goic, la candidata más moderada de la difunta coalición de la Sra. Bachelet. "Entre la mayoría de los votantes centristas en Chile, hay una fuerte preferencia por la estabilidad y el cambio moderado", agrega.

De hecho, un giro hacia la derecha en Chile no representaría el tipo de cambios sísmicos que se han visto en otros países de la región, como Argentina y Brasil, donde los líderes populistas más radicales que ascendieron al poder en la última década ahora han caído en desgracia.

La sociedad conservadora de Chile ha producido un sistema político más estable en el último cuarto de siglo desde que Pinochet dejó el poder, tras presidir lo que comenzó como una de las dictaduras más despiadadas de la región.

Además, el péndulo no podrá oscilar demasiado hacia los extremos debido a las reformas del sistema electoral de la Sra. Bachelet, lo que significa que es poco probable que el Sr. Piñera pueda obtener una mayoría en el Congreso y que necesitará el apoyo de la oposición para gobernar de manera efectiva, una tendencia emergente en la región, especialmente en Argentina y Brasil.

Pero quizás la mayor debilidad del magnate son las acusaciones de conflicto de intereses. Aunque el Sr. Piñera ha evitado exitosamente los cargos relacionados con sus inversiones en el extranjero, se abrió una investigación el mes pasado para decidir si recibió fondos de campaña ilegales de la controvertida compañía minera, SQM, en su oferta presidencial de 2009.

"Piñera tiene una buena explicación para casi todo", dice un observador bien conectado. "Pero en algún momento los rumores con respecto a sus elecciones previas y las finanzas de la campaña pueden dañarlo".

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.