El Equipo de Amandau

Esta empresa se toma muy en serio su lema “Cuando quieras, donde quieras”, puesto que Amandau llega al país con 200 franquicias y una línea de helados −además de chocolates y papas fritas− para tomar en casa, de paso o donde sea. Y sus nuevas tres copas superaron todas las expectativas.
 

Eduardo Cardozo
Eduardo Cardozo
Alessandra Martino
Alessandra Martino
Manuel Silveira
Manuel Silveira
Bettina Pessolani
Bettina Pessolani
Jorge Leoz
Jorge Leoz
Pedro Porras
Pedro Porras
Evelyn Leiva
Evelyn Leiva
Juan de Dios Prieto
Juan de Dios Prieto

La plana directiva de Amandau está compuesta por: Eduardo Cardozo - gerente comercial y marketing; Alessandra Martino - gerente industrial; Manuel Silveira - gerente de operaciones; Bettina Pessolani - directora; Jorge Leoz - presidente; Álvaro Leoz - director; Pedro Porras - gerente general; Evelyn Leiva - gerente de supply chain; Juan de Dios Prieto - gerente administrativo y financiero.

Ficha técnica 
Nombre comercial: Heladería Amandau
Razón social: Amandau S.A.
País de origen: Paraguay
Año de fundación: 13 de diciembre 1973
Rubro: heladería
Principales marcas: Helados Amandau en sus líneas: a granel, hogareños (postres, potes y tortas), impulsivos (palitos, copas), línea Diet. Papas Fritas McCain. Chocolates Amandau.  
Cantidad de colaboradores: 144
Cantidad de sucursales: 200 franquicias

Destacado
Desde la empresa aseguran que siempre apostaron a la calidad, la tecnología y a la innovación como pilares principales para crecer y reinventarse. Cuenta con el portafolio más completo de productos en lo que refiere a la categoría de helados, pensando en cada momento y segmento de consumo, con líneas Por Kilogramo, Hogareños, Individuales y Diet, que hoy más que nunca está en auge, ya que los consumidores buscan constantemente darse un gusto, pero sin dejar de cuidar su salud.

“Cada sabor de helado tiene un atributo de valor que lo diferencia y es propio del mismo, a pesar de que la producción y tecnología son industriales, la formulación de los helados es artesanal”, afirmaron.

Señalaron que el crecimiento de la empresa en el mercado se da por tres factores clave: el plan de expansión a través de franquicias; la innovación constante en productos para consumir dentro y fuera del hogar; y la constante inversión en la marca, la empresa y el equipo humano.

Entre los principales objetivos de la compañía está convertirse en una empresa paraguaya con enfoque multi regional, seguir innovando para Paraguay y el mundo entero, haciendo frente a la nueva realidad. “Llevar nuestro paladar y nuestro idioma a otras culturas a través del helado. Ofrecer productos con los más elevados estándares, incrementar la felicidad de toda la familia, estar siempre al alcance de todos y en cualquier momento, haciendo honor a nuestro lema ‘Amandau. Cuando quieras, donde quieras’”, expresaron. 

Nueva fortaleza y sabores
La pandemia fortaleció a Amandau como empresa y como marca, ajustando el modelo de negocios y operaciones lograron crecer en medio de la adversidad, desarrollando nuevos canales y ajustando nuevos formatos de compra. Este año lanzaron tres nuevas copas gourmet al mercado: Copa Avellana, Copa Tentación y Choco Copa.

En su primer mes de venta, superaron todas sus expectativas y ya son las más vendidas del portafolio.

La Choco Copa está hecha con helado de chocolate y dulce de leche, alfajor de chocolate, hilos de dulce de leche y baño de chocolate. Mientras que los amantes del chocolate blanco tienen la Copa Tentación, con helado de frutilla y trozos de chocolate blanco, dulce de leche y alfajor de chocolate blanco con dulce de leche.

Y para los más sofisticados, presentaron la Copa Avellana, que tiene helado de chocolate y dulce de leche explosión, con pasta Nocciolotta de avellanas y cacao, todo esto acompañado de un alfajor y cucurucho picado.

También pensando en los consumidores que cuidan de su salud y llevan una vida saludable se une a la línea Diet el Pote Diet Doble Dulce de Leche, helado de crema dulce de leche con veteado de dulce de leche. No contiene azúcar agregada, endulzado con ka’a he'e y reducido en calorías.

Además, a su amplia línea de sabores por kilogramo se sumó un último lanzamiento: Coco Split, helado de crema sabor coco con dulce de leche. Próximamente tendrán más novedades para los consumidores, de modo a seguir mejorando y entregando a los clientes los mejores productos y del más alto nivel.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.