Juan José Ardissone: “Asunción necesita crecer para arriba y para abajo”

(Por NV) Conversamos con el arquitecto Juan José Ardissone sobre la situación del Paraguay en el rubro inmobiliario. A su criterio, se necesita generar propuestas urbanas de crecimiento en los lugares no aprovechados que están dentro del suelo asunceno.

Image description

El arquitecto Juan José Ardissone manifestó que es inminente el crecimiento inmobiliario en la capital, pero los edificios deberían estar proyectados en base a aquello que el cliente realmente necesita. “Es importante que la intensión de los clientes se pueda traspasar a la realidad en base a los criterios de los arquitectos”, indicó.

“Lo que más me importa es que desde adentro una persona se sienta bien. Que lo que se vea desde afuera sea lindo, pero que se disfrute mucho más de la sensación del espacio”, especificó el propietario del estudio arquitectónico llamado Pro.

Pro Arquitectos nació en el año 2008, cuando Juan José se asoció a su hermana Chiara (también arquitecta) y juntos llevaron adelante el estudio. “En conjunto con un gran equipo de arquitectos manejamos una gran variedad de proyectos; desde casas urbanas y de fin de semana hasta edificios de departamentos y hoteles”, explicó.

Como análisis, el arquitecto mencionó que Asunción necesita crecer para arriba en inversión privada y para abajo en inversión pública. “Extender la ciudad horizontalmente empeorará la situación porque los medios de transporte no son los adecuados. El Gobierno debería reestructurar la forma en la que se está desarrollando este crecimiento”, expresó.

“Así deberían plantearse soluciones habitacionales acorde a la demanda, evitando que la gente se traslade demasiado para llegar a sus puestos de trabajo; y al mismo tiempo debe acompañarse desde el sector público con el mejoramiento de los servicios, las calles, plazas y parques. Contamos con espacio, pero no le estamos sacando todo el provecho que se podría”, señaló.

Mirando desde arriba lo más lindo que tiene Asunción son los verdes según el arquitecto. Para él, lo ideal sería que permanezcan los árboles y que se potencie la naturaleza; diferenciándose de esta forma nuestra capital de otras ciudades.

Juan José especificó que el desafío que tiene la ciudad es generar propuestas urbanas de crecimiento de la ciudad en los lugares no aprovechados que están dentro del suelo. “El centro de la ciudad debería mirar al río Paraguay y otras zonas se deberían reinventar”, aseguró.

Por otra parte, en el área corporativa, Ardissone dijo que los estándares internacionales requieren que las empresas trabajen en edificios corporativos y que estas le den mejor calidad de vida a sus colaboradores. “Creemos que en Paraguay tenemos la posibilidad de ofrecer soluciones en este ámbito. Creo que junto con las inversiones privadas que se hicieron y se siguen haciendo se debe pensar en mejorar las vías de acceso a los polos de desarrollo, la calidad de los espacios públicos, la seguridad, etc., de esta manera podrá ser Asunción una opción competitiva a nivel regional para la inserción de multinacionales”, argumentó.

El arquitecto expuso que la mejor ciudad no es la más grande, sino la que logra la mejor calidad de vida de sus habitantes. “Hoy se busca que el ciudadano cuente con todo lo que necesita a pocos metros de su vivienda y su trabajo, evitando el uso del automóvil, potenciando el transporte público y la peatonalización de la ciudad, contribuyendo así la disminución de la polución, al contacto social y al aprovechamiento del tiempo”, sostuvo.

El desafío principal, en cuanto a arquitectura, es que cumplan con los requerimientos del desarrollador, sin olvidar las necesidades del futuro propietario. ¿De qué manera? Juan José dice que trabajando la espacialidad de los edificios. “Nos interesa que nuestros proyectos siempre tengan cierta diferenciación estéticamente, pero con un valor agregado en cuanto a diseño y la funcionalidad”, finalizó el director de Pro. Más información en @proarquitectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.