La red 5G se abrió paso en el mundo y Uruguay es el único país en Latinoamérica con esta tecnología

Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea son las primeras regiones en abrirse camino con la red 5G, mientras que en Latinoamérica, Uruguay es el primer país en contar con este servicio. Otros países como Argentina, Brasil y Colombia se encuentran trabajando en el desarrollo a futuro. ¿Por qué es importante esta tecnología para las naciones?

Image description

La red de quinta generación permite aún más velocidad que la actual, al igual que descargas más rápidas y mayor cobertura, así como una conexión más estable. La importancia de esta tecnología es tal que llevó al enfrentamiento a potencias mundiales como EE.UU. y China, que buscan obtener estos beneficios, los cuales darán entrada a las transformaciones más trascendentales de la época, tales como la conducción autónoma, la impresión 3D, la telemedicina, el uso masivo del big data, la robótica avanzada y la realidad virtual.

Actualmente las redes móviles más rápidas ofrecen 45 Mbps en promedio, no obstante, la red 5G facilitará velocidades 10 veces más rápidas, una capacidad de conexión de hasta 1 millón de dispositivos por km2 y navegar a velocidades mayores a 1 Gbps. Desde abril de este año, Corea del Sur dispone de la red para todo su territorio, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo, mientras que en Estados Unidos se ofrece el servicio en las ciudades de Chicago y Minneapolis, aunque de forma limitada y solo para ciertas marcas de dispositivos móviles. Durante el año se espera la llegada a más localidades del país norteamericano.

Mientras que al otro lado del Atlántico, la misma Unión Europea se fijó como meta que en el 2020 todos los países miembros dispongan de al menos una ciudad principal con 5G disponible comercialmente y para el 2025 un despliegue total de la conexión. España se abrió paso en Europa y ya brinda el servicio a 15 ciudades, entre ellas Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, entre otras, donde los usuarios ya estuvieron probando las capacidades de sus móviles. El lunes 17 se sumó Italia y el próximo mes se espera la incorporación de Reino Unido al grupo.

En cuanto a América Latina, Uruguay es el primer país en contar con esta tecnología, también desde abril por medio de la empresa Antel y con el soporte de Nokia, las ciudades afortunadas son Maldonado y Nueva Palmira. Otras naciones como Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú están realizando pruebas con tecnología 5G desde el 2016, en las que participan operadores de telefonía móvil locales.

Varios de estos países planean el inicio del servicio entre el 2020 y 2023 y Colombia espera abarcar el total de su territorio en menos de seis años. Sin embargo, existen varios desafíos para la ejecución de este proyecto, por ejemplo la infraestructura, los países que no quieran quedar marginados deben empezar a trabajar desde ahora en su implementación puesto que abarca recursos como el espectro radioeléctrico, el cual consiste en la autopista por donde circula la información, que a su vez se divide en bandas de frecuencia que se utilizan para diferentes propósitos.

Estas bandas son tres: por debajo de 1 GHz, para ampliar la cobertura de banda en zonas urbanas, suburbanas y rurales, así como para apoyar los servicios de internet de las cosas (IoT); entre 1 y 6 GHz para ofrecer una buena combinación de cobertura con capacidad; y por encima de 6 GHz para algunos servicios que requieren ultra velocidad. Todo esto conlleva una gran inversión por parte del Estado y las empresas que desarrollen la tecnología, además de esto, es necesario que los teléfonos móviles y demás dispositivos estén capacitados para la soportar la red 5G. Otras naciones que prometen presentar la conexión este año son Japón y China.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.