Tigo tiene la red más rápida del país

La empresa de telecomunicaciones ha recibido por dos años consecutivos, la certificación a “La mejor red de Paraguay” por parte del instituto independiente Ookla, cuyo ranking mide la velocidad de los servicios de internet móvil. Raúl Ibañez, director de Relaciones Institucionales de Tigo comenta con InfoNegocios todo lo que la compañía ha hecho para conseguirlo.

Image description

Muchas han sido las iniciativas que Tigo ha puesto en marcha para llegar a ser “la mejor red de Paraguay”, según palabras de Raúl Ibañez. Para ello han necesitado invertir en los últimos tres años unos USD 860 millones.

Así, desde 2013 la red principal ha sido totalmente renovada con la última tecnología convergente, para acompañar el crecimiento de un 400% del tráfico de datos, asegurando la mejor experiencia en el uso de servicios móviles (2G, 3G y 4G) y fijos (Cable y Fibra). Ese mismo año se incrementó en un 42% el número de antenas en todo el territorio nacional y todas las antenas del servicio 2G se renovaron, a la más moderna tecnología.

En 2016 se adquirió el espectro en la banda de 1700 Mhz y se lanzó el servicio 4G con cobertura a la fecha de un 40% de la población, en 31 localidades, con miras a llegar a 127 distritos en el 2017. La mejor red del país ya es utilizada por 338.000 clientes.

Desde el año 2013 hasta hoy se ha multiplicado por 4 la capacidad de la red 3G para poder ofrecer las más altas prestaciones en velocidad de datos y se ha optimizado el servicio de voz, mejorando en un 84% la tasa de corte de llamadas.

Uno de los hitos importantes de Tigo ha sido acercar a sus clientes el servicio de contenidos, instalando en Paraguay las Content Delivery Networks (CDN) más utilizados: Netflix, Google, Youtube, Microsoft y Facebook.

“En cuanto a nuestras  redes fijas”, asegura el directivo “desde 2013 hemos desplegado 7.500  kilómetros de fibra óptica –con un crecimiento del 75%- en todo el país y hemos eliminado un 35% de los enlaces microondas para garantizar las mejores prestaciones de fiabilidad y velocidad en el tráfico de datos. Por su parte, la red de Cable alcanza en 2016 a 470.000 hogares en 30  localidades del país para ofrecer servicios de Televisión e Internet Hogar y desde el 2013 hemos multiplicado por 3 la velocidad promedio de acceso a Internet. Hemos finalizado la reconstrucción y digitalización completa de la red antigua de Cablevisión”.

Para las empresas, se ha desplegado una red GPON (Fibra para las empresas) de 3.000 km para llegar a 10.000 clientes corporativos en todo el país. Incorporándose redundancia de anillos de fibra para garantizar el servicio ante cortes.

Para el directivo está claro, que todo esto ha sido necesario porque “los paraguayos estamos cada vez más digitalizados: utilizando de manera simultánea el servicio de Internet para acceder a información clave a nivel educativo, adoptan nuevos métodos de comunicación, se entretienen con juegos en línea, escuchan música online, descargan y suben archivos, realizan videoconferencias o ven videos en alta calidad, conectando al mismo tiempo múltiples dispositivos, como smartphones, tablets, Smart TVs, cámaras de seguridad… y todo esto seguirá evolucionando con el desarrollo del internet de las cosas. Para dar respuesta a esta realidad la empresa viene trabajando e invirtiendo sostenidamente para brindar a nuestros sus clientes la mejor red del país.”

“Creemos que la filosofía de poner al cliente en el centro de todo lo que hacemos: comprender sus necesidades y responder con innovación, es sin dudas la clave del éxito. A partir de ello desarrollamos productos y servicios para llenar sus expectativas. Esta filosofía, sumada a un incansable trabajo y una sostenida inversión, dan sus frutos en términos de satisfacción”, comenta Raúl Ibañez.

La apuesta continúa

“En los últimos meses hemos lanzado el servicio de TV satelital, el nuevo Data Center Tier III para empresas, hemos aumentado significativamente las velocidades de internet en el hogar y seguimos creciendo en nuestra cobertura 4G LTE. Constantemente nos desafiamos e innovamos para que el cliente encuentre en nosotros un verdadero aliado en la adopción del estilo de vida digital”.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.