Ante el auge de la producción, crean certificación para la industria del cannabis medicinal

(Por LF) El segmento del cannabis medicinal está floreciendo en el país así como también las oportunidades de comercialización del producto a nivel internacional. Pero para acceder a ellas es necesario que las industrias puedan satisfacer la alta excelencia que demandan los grandes mercados del mundo. En ese sentido, el holding internacional Control Union desarrolló una certificación específica para este propósito: el Control Union Medical Cannabis Standard (Cumcs – GAP).

Image description

El cultivo de cáñamo o cannabis medicinal se afianza cada vez más en Paraguay por ser un rubro rentable y muy prometedor para la agricultura campesina. Se industrializa casi todo lo que se cosecha, pero al igual que otros productos, los mercados globales exigen certificaciones.

Es por ello, que la firma Control Union, diseñó la certificación Cumcs-GAP, único estándar mundial que acredita el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y de recolección, con la finalidad de garantizar su calidad y consistencia durante el proceso de producción.

En diálogo con InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente de certificaciones de Control Union Paraguay, explicó que se trata de un estándar desarrollado por el equipo técnico de Control Union de Israel, país pionero y muy avanzado en este nuevo mercado que, ante la necesidad del gobierno de establecer una normativa respecto al proceso de producción del cannabis medicinal, diseñó esta certificación que fue aprobada y que hoy se está aplicando en el plano internacional.

Señaló que certificarse en Cumcs-GAP permite el acceso a mercados, así como también genera valores diferenciados y agregados de productos y precios. “Las empresas, laboratorios o quienes quieran introducirse en el cultivo del cannabis medicinal, de manera exclusiva, deberán contar, primeramente, con la licencia del Ministerio de Salud para operar y para poder exportar el producto, con el estándar exigido”, indicó la profesional.

Agregó que “actualmente tenemos proyectos ya certificados y otros en desarrollo, en varios países de la región, como Colombia, Uruguay y otros más. Ya hay también proyectos en proceso en Paraguay, pero que todavía no se han certificado. Mantuvimos reuniones con dos empresas nacionales interesadas en el estándar, una, principalmente enfocada en el cultivo de cáñamo, y otra que cuenta ya con la licencia y quiere aplicar a la industria”.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud  otorgó en febrero de 2020 las primeras licencias para la producción medicinal de cannabis y en la actualidad existen más de 10 empresas autorizadas.

Quizás te interese leer: Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

Sobre el cannabis medicinal
El cultivo de cáñamo representa hoy una importante fuente de ingresos para los agricultores, ya que lo sembrado es cosechado en su totalidad. Abarca rubros como fabricación de textiles, uso alimentario, construcción y fabricación de papel.

En Paraguay se establecieron dos épocas anuales, una siembra a mediados de mayo, y otra en setiembre/octubre. El cáñamo ha demostrado resistencia a las heladas, la duración de su ciclo es variable, los cultivares más tempraneros requieren entre 110 a 130 días desde que emerge la plántula hasta que florece, y los cultivares más tardíos requieren entre 160 a 180 días. Se adapta a diversos suelos, aunque persiste en suelos profundos, bien aireados, con un pH 6,5, con una buena humedad y capacidad de retención de nutrientes. Es un cultivo sensible a la inundación y compactación del suelo.

De la fibra, alrededor del 30% se utiliza para producción textil, mientras que el 70% restante para nanocelulosa, plásticos biodegradables y papel. En cuanto a las semillas, se hacen suplementos para la industria alimenticia, y el aceite se utiliza para la fabricación de cosméticos y combustibles. De sus flores se extraen cannabinoides (CBD). En mercados internacionales se presenta como pastillas, cremas, tinturas, y otros.

Quizás te interese leer: Paraguay, primer país latinoamericano en exportar alimentos derivados del cannabis a la Unión Europea

Exportación
En julio pasado se exportó por primera vez 21 toneladas de nuez descortezada extraída de la producción de cáñamo a la Unión Europea, siendo la primera exportación latinoamericana de alimentos derivados del cannabis no psicoactivo a dicho mercado.

Y en agosto, una empresa local anunció que se prepara para exportar aceite, proteínas y otros derivados a Estados Unidos y, por primera vez, a Australia y Canadá. Además, financiarán, en conjunto con una empresa norteamericana, el montaje de una industria de fibra de cáñamo para hacer línea textil, nanocelulosa, plásticos y papeles, lo que la ubica como la primera de América Latina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.