Ante el auge de la producción, crean certificación para la industria del cannabis medicinal

(Por LF) El segmento del cannabis medicinal está floreciendo en el país así como también las oportunidades de comercialización del producto a nivel internacional. Pero para acceder a ellas es necesario que las industrias puedan satisfacer la alta excelencia que demandan los grandes mercados del mundo. En ese sentido, el holding internacional Control Union desarrolló una certificación específica para este propósito: el Control Union Medical Cannabis Standard (Cumcs – GAP).

Image description

El cultivo de cáñamo o cannabis medicinal se afianza cada vez más en Paraguay por ser un rubro rentable y muy prometedor para la agricultura campesina. Se industrializa casi todo lo que se cosecha, pero al igual que otros productos, los mercados globales exigen certificaciones.

Es por ello, que la firma Control Union, diseñó la certificación Cumcs-GAP, único estándar mundial que acredita el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y de recolección, con la finalidad de garantizar su calidad y consistencia durante el proceso de producción.

En diálogo con InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente de certificaciones de Control Union Paraguay, explicó que se trata de un estándar desarrollado por el equipo técnico de Control Union de Israel, país pionero y muy avanzado en este nuevo mercado que, ante la necesidad del gobierno de establecer una normativa respecto al proceso de producción del cannabis medicinal, diseñó esta certificación que fue aprobada y que hoy se está aplicando en el plano internacional.

Señaló que certificarse en Cumcs-GAP permite el acceso a mercados, así como también genera valores diferenciados y agregados de productos y precios. “Las empresas, laboratorios o quienes quieran introducirse en el cultivo del cannabis medicinal, de manera exclusiva, deberán contar, primeramente, con la licencia del Ministerio de Salud para operar y para poder exportar el producto, con el estándar exigido”, indicó la profesional.

Agregó que “actualmente tenemos proyectos ya certificados y otros en desarrollo, en varios países de la región, como Colombia, Uruguay y otros más. Ya hay también proyectos en proceso en Paraguay, pero que todavía no se han certificado. Mantuvimos reuniones con dos empresas nacionales interesadas en el estándar, una, principalmente enfocada en el cultivo de cáñamo, y otra que cuenta ya con la licencia y quiere aplicar a la industria”.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud  otorgó en febrero de 2020 las primeras licencias para la producción medicinal de cannabis y en la actualidad existen más de 10 empresas autorizadas.

Quizás te interese leer: Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

Sobre el cannabis medicinal
El cultivo de cáñamo representa hoy una importante fuente de ingresos para los agricultores, ya que lo sembrado es cosechado en su totalidad. Abarca rubros como fabricación de textiles, uso alimentario, construcción y fabricación de papel.

En Paraguay se establecieron dos épocas anuales, una siembra a mediados de mayo, y otra en setiembre/octubre. El cáñamo ha demostrado resistencia a las heladas, la duración de su ciclo es variable, los cultivares más tempraneros requieren entre 110 a 130 días desde que emerge la plántula hasta que florece, y los cultivares más tardíos requieren entre 160 a 180 días. Se adapta a diversos suelos, aunque persiste en suelos profundos, bien aireados, con un pH 6,5, con una buena humedad y capacidad de retención de nutrientes. Es un cultivo sensible a la inundación y compactación del suelo.

De la fibra, alrededor del 30% se utiliza para producción textil, mientras que el 70% restante para nanocelulosa, plásticos biodegradables y papel. En cuanto a las semillas, se hacen suplementos para la industria alimenticia, y el aceite se utiliza para la fabricación de cosméticos y combustibles. De sus flores se extraen cannabinoides (CBD). En mercados internacionales se presenta como pastillas, cremas, tinturas, y otros.

Quizás te interese leer: Paraguay, primer país latinoamericano en exportar alimentos derivados del cannabis a la Unión Europea

Exportación
En julio pasado se exportó por primera vez 21 toneladas de nuez descortezada extraída de la producción de cáñamo a la Unión Europea, siendo la primera exportación latinoamericana de alimentos derivados del cannabis no psicoactivo a dicho mercado.

Y en agosto, una empresa local anunció que se prepara para exportar aceite, proteínas y otros derivados a Estados Unidos y, por primera vez, a Australia y Canadá. Además, financiarán, en conjunto con una empresa norteamericana, el montaje de una industria de fibra de cáñamo para hacer línea textil, nanocelulosa, plásticos y papeles, lo que la ubica como la primera de América Latina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.