Ante el auge de la producción, crean certificación para la industria del cannabis medicinal

(Por LF) El segmento del cannabis medicinal está floreciendo en el país así como también las oportunidades de comercialización del producto a nivel internacional. Pero para acceder a ellas es necesario que las industrias puedan satisfacer la alta excelencia que demandan los grandes mercados del mundo. En ese sentido, el holding internacional Control Union desarrolló una certificación específica para este propósito: el Control Union Medical Cannabis Standard (Cumcs – GAP).

Image description

El cultivo de cáñamo o cannabis medicinal se afianza cada vez más en Paraguay por ser un rubro rentable y muy prometedor para la agricultura campesina. Se industrializa casi todo lo que se cosecha, pero al igual que otros productos, los mercados globales exigen certificaciones.

Es por ello, que la firma Control Union, diseñó la certificación Cumcs-GAP, único estándar mundial que acredita el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y de recolección, con la finalidad de garantizar su calidad y consistencia durante el proceso de producción.

En diálogo con InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente de certificaciones de Control Union Paraguay, explicó que se trata de un estándar desarrollado por el equipo técnico de Control Union de Israel, país pionero y muy avanzado en este nuevo mercado que, ante la necesidad del gobierno de establecer una normativa respecto al proceso de producción del cannabis medicinal, diseñó esta certificación que fue aprobada y que hoy se está aplicando en el plano internacional.

Señaló que certificarse en Cumcs-GAP permite el acceso a mercados, así como también genera valores diferenciados y agregados de productos y precios. “Las empresas, laboratorios o quienes quieran introducirse en el cultivo del cannabis medicinal, de manera exclusiva, deberán contar, primeramente, con la licencia del Ministerio de Salud para operar y para poder exportar el producto, con el estándar exigido”, indicó la profesional.

Agregó que “actualmente tenemos proyectos ya certificados y otros en desarrollo, en varios países de la región, como Colombia, Uruguay y otros más. Ya hay también proyectos en proceso en Paraguay, pero que todavía no se han certificado. Mantuvimos reuniones con dos empresas nacionales interesadas en el estándar, una, principalmente enfocada en el cultivo de cáñamo, y otra que cuenta ya con la licencia y quiere aplicar a la industria”.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud  otorgó en febrero de 2020 las primeras licencias para la producción medicinal de cannabis y en la actualidad existen más de 10 empresas autorizadas.

Quizás te interese leer: Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

Sobre el cannabis medicinal
El cultivo de cáñamo representa hoy una importante fuente de ingresos para los agricultores, ya que lo sembrado es cosechado en su totalidad. Abarca rubros como fabricación de textiles, uso alimentario, construcción y fabricación de papel.

En Paraguay se establecieron dos épocas anuales, una siembra a mediados de mayo, y otra en setiembre/octubre. El cáñamo ha demostrado resistencia a las heladas, la duración de su ciclo es variable, los cultivares más tempraneros requieren entre 110 a 130 días desde que emerge la plántula hasta que florece, y los cultivares más tardíos requieren entre 160 a 180 días. Se adapta a diversos suelos, aunque persiste en suelos profundos, bien aireados, con un pH 6,5, con una buena humedad y capacidad de retención de nutrientes. Es un cultivo sensible a la inundación y compactación del suelo.

De la fibra, alrededor del 30% se utiliza para producción textil, mientras que el 70% restante para nanocelulosa, plásticos biodegradables y papel. En cuanto a las semillas, se hacen suplementos para la industria alimenticia, y el aceite se utiliza para la fabricación de cosméticos y combustibles. De sus flores se extraen cannabinoides (CBD). En mercados internacionales se presenta como pastillas, cremas, tinturas, y otros.

Quizás te interese leer: Paraguay, primer país latinoamericano en exportar alimentos derivados del cannabis a la Unión Europea

Exportación
En julio pasado se exportó por primera vez 21 toneladas de nuez descortezada extraída de la producción de cáñamo a la Unión Europea, siendo la primera exportación latinoamericana de alimentos derivados del cannabis no psicoactivo a dicho mercado.

Y en agosto, una empresa local anunció que se prepara para exportar aceite, proteínas y otros derivados a Estados Unidos y, por primera vez, a Australia y Canadá. Además, financiarán, en conjunto con una empresa norteamericana, el montaje de una industria de fibra de cáñamo para hacer línea textil, nanocelulosa, plásticos y papeles, lo que la ubica como la primera de América Latina. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.