Ciencia genómica revoluciona agroindustria: hallazgo científico promete impulsar la rentabilidad del maní

(Por SR) Un nuevo avance en biotecnología agrícola promete transformar la producción de maní, uno de los cultivos de mayor valor en mercados emergentes y en expansión global. Un equipo internacional de investigadores identificó variaciones genéticas que determinan el tamaño y el peso de las semillas, dos factores directamente vinculados a la rentabilidad del cultivo.

Image description

El estudio, publicado en Nature Genetics, fue liderado por científicos de Australia y China, incluyendo la Universidad Murdoch (AU), la Universidad Agrícola de Henan (CHN), la Universidad Jiao Tong de Shanghái (CHN) y la Academia de Ciencias Agrícolas de Shandong (CHN). A través del desarrollo del primer pangenoma completo del maní, los investigadores lograron una visión inédita de la diversidad genética de esta leguminosa, evaluando 269 accesiones (recursos genéticos) entre especies silvestres, variedades locales y líneas mejoradas.

La relevancia económica de estos hallazgos es significativa. El descubrimiento de un gen regulador que limita el tamaño de la semilla —el Aharf2-2— y la constatación de que su eliminación permite obtener semillas más grandes abren un nuevo horizonte para el mejoramiento genético de alto impacto. Al aumentar el tamaño y el peso de las semillas, los productores podrían lograr mayores rendimientos sin necesidad de expandir la superficie cultivada, una enorme ventaja frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

“Este es el recurso más completo de variación genómica del maní desarrollado hasta la fecha. Representa una herramienta decisiva para acelerar el desarrollo de cultivos más productivos”, afirmó el profesor Rajeev Varshney, director del Centro de Innovación en Cultivos y Alimentos de la Universidad Murdoch y autor principal del estudio, según se dio a conocer a través del portal digital de la alta casa de estudios.

La investigación también sienta las bases para nuevas aplicaciones en otros cultivos de relevancia comercial, como el algodón y la canola. “Más allá del maní, este conocimiento puede trasladarse a otras especies con potencial de mejora, abriendo oportunidades de negocio en múltiples cadenas agroindustriales”, señaló el profesor Peter Davies, vicerrector de la universidad australiana y director del Food Futures Institute.

En América Latina, donde el maní es una fuente de ingresos para economías regionales y tiene creciente demanda en los mercados internacionales, estos avances podrían ser cruciales para reposicionar al cultivo como un activo estratégico dentro del agro.

Paraguay es el perfecto ejemplo de esto, ya que, según datos del Banco Central, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones de maní llegaron a su récord histórico con ingresos por US$ 4.887.000; sin embargo, el mismo reporte del BCP muestra que durante el mismo periodo, pero de este año, las cifras de las exportaciones del maní cayeron a US$ 1.700.000 (es decir, un 42,4%).

El trabajo realizado por los científicos australianos y chinos logró ensamblar genomas tanto de especies silvestres como cultivadas, permitiendo trazar la evolución genética del maní y detectar genes que inciden directamente en características agronómicas clave.

Con este pangenoma se abre una nueva etapa para la innovación agrícola basada en datos genéticos de precisión. Los resultados permitirán a programas de mejoramiento vegetal en todo el mundo diseñar variedades adaptadas a diferentes climas, suelos y necesidades de mercado.

En un contexto global donde la demanda por alimentos nutritivos y sostenibles no deja de crecer, el maní —grano rico en proteínas, aceite y minerales— podría experimentar una revalorización impulsada por la ciencia. Esta investigación demuestra que la genética puede convertirse en un catalizador de competitividad y crecimiento económico en el agro.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.