Con más de US$ 8 millones en ventas al año, Agromáquinas gana terreno en el agro con equipos usados de calidad

(Por SR) Mientras algunos jugadores del sector agropecuario apuestan por maquinaria nueva con fuerte presencia de marca, otros productores están encontrando en la maquinaria usada una solución eficiente, confiable y mucho más accesible. En ese terreno, Agromáquinas Paraguay viene marcando presencia con cifras que hablan por sí solas: más de US$ 8 millones en ventas anuales y una red de operaciones que cubre gran parte de las regiones agrícolas del país.

Image description
Image description

La empresa, dirigida por Juan Fodere, lleva apenas unos años operando en Paraguay, pero su crecimiento ha sido sostenido gracias a un modelo de negocio que combina conocimiento técnico, red de proveedores internacionales y una cercanía constante con el productor local. “Nuestra historia empezó en el campo, no en una oficina. Eso marca la diferencia”, resumió el director.

Agromáquinas se dedica exclusivamente a la importación de equipos usados de Estados Unidos y Europa, sin atarse a una marca específica, pero con una clara orientación hacia lo que pide el mercado. La preferencia, según Fodere, sigue inclinándose hacia John Deere, aunque también hay espacio para otras líneas que cumplan con los estándares de calidad exigidos por el productor local.

Hoy la empresa tiene tres puntos físicos en el país: Santa Rita, San Cristóbal y María Auxiliadora, desde donde cubren prácticamente todas las regiones agrícolas. Desde su llegada al país, la empresa mantiene una media de 20 máquinas vendidas al año, aunque en 2024 cerraron con 28 unidades vendidas. “Tuvimos un semestre un poco más competitivo, pero seguimos moviendo el mercado. A veces se vende menos, pero también se escucha más al cliente”, señaló Fodere.

Las máquinas que ofrecen no están en stock permanente: muchas veces se traen bajo pedido, lo que permite ajustar mejor a las necesidades del productor. El proceso de selección es minucioso y se basa en décadas de experiencia en el mercado estadounidense. “Conocemos bien qué empresas cuidan más sus máquinas, qué tipo de uso tuvieron y quién las vendió. A eso se suma que viajamos varias veces al año para verificar personalmente los equipos”, puntuó.

Aunque las unidades no incluyen garantía formal —por tratarse de equipos usados—, Agromáquinas se hace responsable de eventuales fallas estructurales. “Nunca tuvimos un problema grave, pero si sucede, nos hacemos cargo. Lo importante es que el productor sepa que puede confiar en nosotros”, recalcó el director. Para el mantenimiento, trabajan con talleres especializados en Paraguay, con los que tienen acuerdos de servicio.

Fodere aseguró que el precio no es lo único que impulsa la compra de maquinaria usada. Para muchos productores, se trata de una cuestión de calidad. “Hay máquinas usadas de Estados Unidos que superan en prestaciones a las nuevas que se importan desde otros países. El productor ya se dio cuenta de eso”, afirmó.

El objetivo para lo que resta del 2025 es mantenerse como una opción confiable en un mercado que, si bien competitivo, aún tiene espacio para crecer. No tienen planes inmediatos de expansión física, pero sí de profundizar relaciones con clientes en zonas donde aún no tienen tanta presencia.

“Nos interesa estar donde se necesita una buena máquina y una conversación honesta. Eso, al final, termina valiendo más que cualquier folleto”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.