Lombricultura: alternativa agroecológica y rentable aún incipiente, pero que va sumando adeptos

(Por LF) La lombricultura es una actividad que actualmente va creciendo de forma vertiginosa a nivel mundial, aunque en nuestro país todavía no es explotada lo suficiente, pero que en el futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos degradados.

Image description
Image description

Se trata de una biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, generalmente la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como una herramienta de trabajo, para la obtención del humus de lombriz (abono orgánico).

En conversación con InfoNegocios, Lucio Báez, técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó que la lombricultura es una actividad que se remonta a tiempos antiguos, a los de los faraones egipcios y que se dio a conocer en la era de Aristóteles.

El sabio griego fue quien profundizó en el tema y bautizó a las lombrices como “el intestino de la tierra”. Pero no fue sino a partir del siglo XX que empezó a desarrollarse a gran escala en países de Europa y otros, como Estados Unidos, Filipinas, Japón, etcétera.

“Lo más relevante de la lombricultura es la capacidad que tienen las lombrices de recibir y de transformar todo tipo de materia orgánica, obteniendo como resultado el producto denominado humus de lombriz”, destacó.

Explicó que las mismas digieren todo tipo de residuos orgánicos, tanto de origen animal como vegetal, y los convierten en abono, el cual, posteriormente, puede ser aprovechado para la producción y recuperación de suelos, germinación de semillas, huertos, jardinería, plantas ornamentales, producción de hortalizas, flores y frutas, pesca deportiva, y en otros cultivos.

¿Cómo se crían las lombrices?
“Se crían en cajas conocidas como lombricarios hechos de ladrillo y otros materiales, aunque algunos productores suelen empezar con tambores o recipientes domiciliarios, que también son válidos. Pero si se quiere encarar de manera más profesional o empresarial, la forma correcta es construir los lombricarios, para un mejor manejo de la producción”, manifestó el especialista.

Comentó que las lombrices requieren de un tiempo para comenzar a producir pero que no se trata de un periodo extenso. “Normalmente en cuatro meses aproximadamente van procesando todo y comienzan a producir el humus”, precisó Báez.

Señaló que las mismas precisan de una temperatura amena para sobrevivir que va de 9 a 30 grados más o menos, que pasan por varios estadios a lo largo de su vida evolutiva y que poseen características muy particulares.

“Viven 16 años, pueden reproducirse de forma múltiple porque son hermafroditas, también poseen glándulas calcíferas que hacen que puedan procesar mejor los residuos y neutralizar la acidez de la materia vegetal”, añadió.

Además, la excreta de la lombriz sirve de alimento para otros microorganismos, y todo esto en conjunto, hace que se ocurra una especie simbiosis, una interacción con la naturaleza, “que tiene como resultado un producto espectacular para la agricultura, como lo es el humus de lombriz, con capacidad mejoradora de suelo tanto en la parte física como química y biológica", resaltó Báez.

El experto indicó que también puede ayudar a descontaminar las basuras urbanas estableciendo programas y proyectos dirigidos a un segmento importante de la población periurbana; mediante el apoyo de instituciones públicas y municipales. “Esto contribuiría enormemente a la generación de empleos y a la descontaminación del ambiente”, añadió.

Finalmente, al ser consultado en qué nivel de desarrollo se encuentra esta actividad en Paraguay, mencionó que existen productores trabajando a pequeña escala en fincas en diferentes zonas del país, pero que aún no son numerosos “La producción a nivel país es todavía incipiente, pero cada vez se van sumando más personas que ven eficiente y rentable la actividad y deciden apostar por la misma”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.