Lombricultura: alternativa agroecológica y rentable aún incipiente, pero que va sumando adeptos

(Por LF) La lombricultura es una actividad que actualmente va creciendo de forma vertiginosa a nivel mundial, aunque en nuestro país todavía no es explotada lo suficiente, pero que en el futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos degradados.

Image description
Image description

Se trata de una biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, generalmente la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como una herramienta de trabajo, para la obtención del humus de lombriz (abono orgánico).

En conversación con InfoNegocios, Lucio Báez, técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó que la lombricultura es una actividad que se remonta a tiempos antiguos, a los de los faraones egipcios y que se dio a conocer en la era de Aristóteles.

El sabio griego fue quien profundizó en el tema y bautizó a las lombrices como “el intestino de la tierra”. Pero no fue sino a partir del siglo XX que empezó a desarrollarse a gran escala en países de Europa y otros, como Estados Unidos, Filipinas, Japón, etcétera.

“Lo más relevante de la lombricultura es la capacidad que tienen las lombrices de recibir y de transformar todo tipo de materia orgánica, obteniendo como resultado el producto denominado humus de lombriz”, destacó.

Explicó que las mismas digieren todo tipo de residuos orgánicos, tanto de origen animal como vegetal, y los convierten en abono, el cual, posteriormente, puede ser aprovechado para la producción y recuperación de suelos, germinación de semillas, huertos, jardinería, plantas ornamentales, producción de hortalizas, flores y frutas, pesca deportiva, y en otros cultivos.

¿Cómo se crían las lombrices?
“Se crían en cajas conocidas como lombricarios hechos de ladrillo y otros materiales, aunque algunos productores suelen empezar con tambores o recipientes domiciliarios, que también son válidos. Pero si se quiere encarar de manera más profesional o empresarial, la forma correcta es construir los lombricarios, para un mejor manejo de la producción”, manifestó el especialista.

Comentó que las lombrices requieren de un tiempo para comenzar a producir pero que no se trata de un periodo extenso. “Normalmente en cuatro meses aproximadamente van procesando todo y comienzan a producir el humus”, precisó Báez.

Señaló que las mismas precisan de una temperatura amena para sobrevivir que va de 9 a 30 grados más o menos, que pasan por varios estadios a lo largo de su vida evolutiva y que poseen características muy particulares.

“Viven 16 años, pueden reproducirse de forma múltiple porque son hermafroditas, también poseen glándulas calcíferas que hacen que puedan procesar mejor los residuos y neutralizar la acidez de la materia vegetal”, añadió.

Además, la excreta de la lombriz sirve de alimento para otros microorganismos, y todo esto en conjunto, hace que se ocurra una especie simbiosis, una interacción con la naturaleza, “que tiene como resultado un producto espectacular para la agricultura, como lo es el humus de lombriz, con capacidad mejoradora de suelo tanto en la parte física como química y biológica", resaltó Báez.

El experto indicó que también puede ayudar a descontaminar las basuras urbanas estableciendo programas y proyectos dirigidos a un segmento importante de la población periurbana; mediante el apoyo de instituciones públicas y municipales. “Esto contribuiría enormemente a la generación de empleos y a la descontaminación del ambiente”, añadió.

Finalmente, al ser consultado en qué nivel de desarrollo se encuentra esta actividad en Paraguay, mencionó que existen productores trabajando a pequeña escala en fincas en diferentes zonas del país, pero que aún no son numerosos “La producción a nivel país es todavía incipiente, pero cada vez se van sumando más personas que ven eficiente y rentable la actividad y deciden apostar por la misma”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.