Lombricultura: alternativa agroecológica y rentable aún incipiente, pero que va sumando adeptos

(Por LF) La lombricultura es una actividad que actualmente va creciendo de forma vertiginosa a nivel mundial, aunque en nuestro país todavía no es explotada lo suficiente, pero que en el futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos degradados.

Image description
Image description

Se trata de una biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, generalmente la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como una herramienta de trabajo, para la obtención del humus de lombriz (abono orgánico).

En conversación con InfoNegocios, Lucio Báez, técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó que la lombricultura es una actividad que se remonta a tiempos antiguos, a los de los faraones egipcios y que se dio a conocer en la era de Aristóteles.

El sabio griego fue quien profundizó en el tema y bautizó a las lombrices como “el intestino de la tierra”. Pero no fue sino a partir del siglo XX que empezó a desarrollarse a gran escala en países de Europa y otros, como Estados Unidos, Filipinas, Japón, etcétera.

“Lo más relevante de la lombricultura es la capacidad que tienen las lombrices de recibir y de transformar todo tipo de materia orgánica, obteniendo como resultado el producto denominado humus de lombriz”, destacó.

Explicó que las mismas digieren todo tipo de residuos orgánicos, tanto de origen animal como vegetal, y los convierten en abono, el cual, posteriormente, puede ser aprovechado para la producción y recuperación de suelos, germinación de semillas, huertos, jardinería, plantas ornamentales, producción de hortalizas, flores y frutas, pesca deportiva, y en otros cultivos.

¿Cómo se crían las lombrices?
“Se crían en cajas conocidas como lombricarios hechos de ladrillo y otros materiales, aunque algunos productores suelen empezar con tambores o recipientes domiciliarios, que también son válidos. Pero si se quiere encarar de manera más profesional o empresarial, la forma correcta es construir los lombricarios, para un mejor manejo de la producción”, manifestó el especialista.

Comentó que las lombrices requieren de un tiempo para comenzar a producir pero que no se trata de un periodo extenso. “Normalmente en cuatro meses aproximadamente van procesando todo y comienzan a producir el humus”, precisó Báez.

Señaló que las mismas precisan de una temperatura amena para sobrevivir que va de 9 a 30 grados más o menos, que pasan por varios estadios a lo largo de su vida evolutiva y que poseen características muy particulares.

“Viven 16 años, pueden reproducirse de forma múltiple porque son hermafroditas, también poseen glándulas calcíferas que hacen que puedan procesar mejor los residuos y neutralizar la acidez de la materia vegetal”, añadió.

Además, la excreta de la lombriz sirve de alimento para otros microorganismos, y todo esto en conjunto, hace que se ocurra una especie simbiosis, una interacción con la naturaleza, “que tiene como resultado un producto espectacular para la agricultura, como lo es el humus de lombriz, con capacidad mejoradora de suelo tanto en la parte física como química y biológica", resaltó Báez.

El experto indicó que también puede ayudar a descontaminar las basuras urbanas estableciendo programas y proyectos dirigidos a un segmento importante de la población periurbana; mediante el apoyo de instituciones públicas y municipales. “Esto contribuiría enormemente a la generación de empleos y a la descontaminación del ambiente”, añadió.

Finalmente, al ser consultado en qué nivel de desarrollo se encuentra esta actividad en Paraguay, mencionó que existen productores trabajando a pequeña escala en fincas en diferentes zonas del país, pero que aún no son numerosos “La producción a nivel país es todavía incipiente, pero cada vez se van sumando más personas que ven eficiente y rentable la actividad y deciden apostar por la misma”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).