Michael Herschkowicz : “La automatización y digitalización pueden transformar la postcosecha, haciéndola más rentable y eficiente”

(Por SR) Segel, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la logística y automatización en la postcosecha, participará por primera vez en la feria Innovar, una de las principales vidrieras del sector productivo nacional, que celebrará su séptima edición el próximo 18 de marzo. Su participación tiene como objetivo acercar herramientas innovadoras que permitan optimizar la cadena agroindustrial, mejorar la eficiencia operativa y, con ello, potenciar la producción agropecuaria en Paraguay.

Image description

El agro paraguayo enfrenta desafíos crecientes en materia de competitividad y eficiencia, y Segel se posiciona como un aliado estratégico para superar estos retos. La empresa ofrece tecnologías que abarcan la identificación y trazabilidad de productos, el almacenamiento inteligente, la automatización de procesos y la optimización de rutas logísticas. Estas soluciones permiten a los productores y a toda la cadena de suministro agroindustrial reducir costos, minimizar desperdicios y garantizar un flujo eficiente de bienes desde el campo hasta los mercados.

"Apostamos por la digitalización como una herramienta fundamental para la modernización del agro. Con nuestras soluciones, buscamos que la logística y la postcosecha sean más eficientes, asegurando que los productos lleguen en mejores condiciones y en menor tiempo a su destino", destacó Michael Herschkowicz, CEO de Segel.

La participación de Segel en Innovar representa una gran oportunidad para demostrar el impacto de la tecnología en la agroindustria. "Esta feria es el espacio ideal para acercar nuestras soluciones a los productores y actores del sector. Queremos mostrar cómo la automatización y la digitalización pueden transformar la postcosecha, haciéndola más rentable y eficiente", explicó Herschkowicz.

Actualmente, la empresa provee soluciones a más de 100 compañías agropecuarias y busca ampliar su presencia en el mercado local. En Innovar, Segel exhibirá sus innovaciones en el Pabellón Innovar, donde los visitantes podrán conocer de primera mano las tecnologías que están revolucionando la logística agroindustrial.

Más allá de la eficiencia y la reducción de costos, Segel también promueve la sustentabilidad a través de la automatización. "Al optimizar los procesos y reducir el desperdicio de recursos, contribuimos a una agroindustria más sustentable y alineada con los estándares internacionales de producción responsable", indicó Herschkowicz.

Mirando al futuro

El compromiso de Segel con la innovación es continuo. La empresa trabaja en la incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y blockchain, para mejorar la trazabilidad y eficiencia de la cadena agroindustrial. "Queremos seguir impulsando la modernización del agro paraguayo, acompañando a los productores con soluciones tecnológicas que potencien su productividad y competitividad", concluyó Herschkowicz.

Con su debut en Innovar, Segel reafirma su apuesta por la tecnología como motor de crecimiento del sector agropecuario, ofreciendo soluciones que optimizan la logística, la postcosecha y la eficiencia productiva en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.