Producción de poroto cae 60% por la sequía y DEAg busca revitalizar el rubro

La producción de poroto es un rubro esencial para la seguridad alimentaria de nuestro país y una fuente de sustento para miles de familias, viene atravesando uno de sus momentos más críticos en los últimos años. Esto debido a que los efectos de la sequía este año provocaron una reducción drástica en la zafra de este año en el que se registró una caída del 60% en el volumen de producción con respecto al año pasado.

Image description

La contingencia generó un desbalance entre la oferta y la demanda, encareciendo el precio del poroto en el mercado interno y limitando su acceso a muchas personas, de acuerdo a lo explicado por el director de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), Esquicio Meza.

El impacto de la sequía se tradujo en pérdidas económicas para los agricultores y puso en jaque la capacidad de las familias para mantener una producción estable de este cultivo que tradicionalmente está asociado a la agricultura familiar, por lo que juega un papel crucial tanto en la dieta diaria de los hogares rurales como en el mercado interno.

Según el último censo agropecuario, aproximadamente 22.000 productores familiares se dedican al rubro en la Región Oriental, considerada una de las principales zonas de producción. Sin embargo, la falta de infraestructura para el riego y la ausencia de variedades adaptadas a la sequía son factores que complican aún más la situación. “No todos los productores tienen acceso a sistemas de riego, lo que limita significativamente las posibilidades de mitigar los efectos de la falta de lluvias”, señaló Meza.

A pesar de este panorama adverso, la DEAg comenzó a implementar acciones para paliar la situación y garantizar una mejor campaña en 2025. Una de las medidas más destacadas es la distribución de más de 17.000 kg de semillas de poroto entre los agricultores.

Estas semillas, entregadas en el momento adecuado para la siembra, pretenden estimular la producción durante los setiembre y octubre, que históricamente han ofrecido las mejores condiciones climáticas para el cultivo.

Además de la distribución de semillas, la DEAg viene reforzando la asistencia técnica a los productores, brindando orientación sobre prácticas agrícolas sostenibles que podrían ayudar a mejorar el rendimiento.

Sin embargo, Meza enfatizó que estas iniciativas, aunque importantes, deben complementarse con una planificación más robusta y una mayor inversión en infraestructura, como sistemas de riego, para asegurar la resiliencia del cultivo frente a las condiciones climáticas adversas.

Según el especialista, la recuperación de la producción de poroto y del sector agrícola en general no solo requiere de esfuerzos inmediatos, sino también de una estrategia a largo plazo que considere tanto las limitaciones actuales como las oportunidades para mejorar.

Una de las prioridades identificadas es la investigación y el desarrollo de variedades de poroto resistentes a la sequía y a las altas temperaturas, una tendencia que ya se está explorando con otros cultivos en nuestro país, como el tomate.

El sector financiero también tiene un papel en este proceso. Aunque la DEAg no gestiona directamente el financiamiento, Meza subrayó la necesidad de que los entes financieros ofrezcan más productos crediticios accesibles para los agricultores, especialmente aquellos más afectados por la sequía. Este apoyo podría permitir a los productores invertir en tecnologías de riego, insumos y otros recursos necesarios para aumentar la productividad y reducir su vulnerabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Golpe a Julio Enciso: BlueCo baja la persiana a su fichaje

(Por TA) El fichaje que pintaba como el gran salto europeo para Julio Enciso se desmoronó esta semana. El delantero paraguayo no superó los exámenes médicos adicionales que le realizaron en Londres y el ambicioso pase al Racing de Estrasburgo, que lo conduciría luego al Chelsea, quedó descartado de plano.