Producción de poroto cae 60% por la sequía y DEAg busca revitalizar el rubro

La producción de poroto es un rubro esencial para la seguridad alimentaria de nuestro país y una fuente de sustento para miles de familias, viene atravesando uno de sus momentos más críticos en los últimos años. Esto debido a que los efectos de la sequía este año provocaron una reducción drástica en la zafra de este año en el que se registró una caída del 60% en el volumen de producción con respecto al año pasado.

Image description

La contingencia generó un desbalance entre la oferta y la demanda, encareciendo el precio del poroto en el mercado interno y limitando su acceso a muchas personas, de acuerdo a lo explicado por el director de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), Esquicio Meza.

El impacto de la sequía se tradujo en pérdidas económicas para los agricultores y puso en jaque la capacidad de las familias para mantener una producción estable de este cultivo que tradicionalmente está asociado a la agricultura familiar, por lo que juega un papel crucial tanto en la dieta diaria de los hogares rurales como en el mercado interno.

Según el último censo agropecuario, aproximadamente 22.000 productores familiares se dedican al rubro en la Región Oriental, considerada una de las principales zonas de producción. Sin embargo, la falta de infraestructura para el riego y la ausencia de variedades adaptadas a la sequía son factores que complican aún más la situación. “No todos los productores tienen acceso a sistemas de riego, lo que limita significativamente las posibilidades de mitigar los efectos de la falta de lluvias”, señaló Meza.

A pesar de este panorama adverso, la DEAg comenzó a implementar acciones para paliar la situación y garantizar una mejor campaña en 2025. Una de las medidas más destacadas es la distribución de más de 17.000 kg de semillas de poroto entre los agricultores.

Estas semillas, entregadas en el momento adecuado para la siembra, pretenden estimular la producción durante los setiembre y octubre, que históricamente han ofrecido las mejores condiciones climáticas para el cultivo.

Además de la distribución de semillas, la DEAg viene reforzando la asistencia técnica a los productores, brindando orientación sobre prácticas agrícolas sostenibles que podrían ayudar a mejorar el rendimiento.

Sin embargo, Meza enfatizó que estas iniciativas, aunque importantes, deben complementarse con una planificación más robusta y una mayor inversión en infraestructura, como sistemas de riego, para asegurar la resiliencia del cultivo frente a las condiciones climáticas adversas.

Según el especialista, la recuperación de la producción de poroto y del sector agrícola en general no solo requiere de esfuerzos inmediatos, sino también de una estrategia a largo plazo que considere tanto las limitaciones actuales como las oportunidades para mejorar.

Una de las prioridades identificadas es la investigación y el desarrollo de variedades de poroto resistentes a la sequía y a las altas temperaturas, una tendencia que ya se está explorando con otros cultivos en nuestro país, como el tomate.

El sector financiero también tiene un papel en este proceso. Aunque la DEAg no gestiona directamente el financiamiento, Meza subrayó la necesidad de que los entes financieros ofrezcan más productos crediticios accesibles para los agricultores, especialmente aquellos más afectados por la sequía. Este apoyo podría permitir a los productores invertir en tecnologías de riego, insumos y otros recursos necesarios para aumentar la productividad y reducir su vulnerabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).