Senave busca mejorar procesos de curación de cebolla en la competencia nacional de calidad

La primera Competencia Nacional de Calidad es una iniciativa conjunta del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Fundación Nikkei – Cetapar y con ella se pretende fortalecer la producción nacional e incentivar la mejora de la calidad del producto nacional.

“En mayo se lanzó el concurso; luego se inició el proceso de primera selección en el que se evaluaron puntos como la trazabilidad y del uso de herramientas tecnológicas en las parcelas”, explicó la directora de calidad e inocuidad del Senave, Leticia Soria.

La directora señaló que la siguiente evaluación sería en octubre y en ella se analizarán tanto la clasificación como el aspecto de los productos que se pueda verificar a simple vista; sin embargo, la finalización de la competencia sería en diciembre, ya que según señaló, primeramente, se va a analizar poscosecha.

“La cebolla tiene que durar en poscosecha. Por eso es que después de cosechada vamos a guardar los productos y a ver cuáles son las cebollas que duraron más. Porque eso está directamente relacionado con el curado de la cebolla”, sostuvo.

La ingeniera señaló que el cultivo de la hortaliza es un rubro que se está expandiendo a nivel nacional, lo que representa un enorme potencial si se logra que se mantenga durante más tiempo en poscosecha.

La directora mencionó que el principal problema por el que atraviesa la producción nacional es el curado, debido a que los productores están acostumbrados a cortar durante la cosecha; y la cebolla requiere que se espere a que sus hojas se caigan solas y que se eliminen solas sin un corte para conseguir un buen curado y con ello mantener satisfecho el mercado por mayor tiempo.

“El objetivo es que en vez de vender todo en octubre y noviembre, logremos que nuestro producto llegue hasta febrero con buena calidad. Para eso tenemos que lograr hacer bien el proceso de curado”, señaló Soria.

En principio, para la competencia fueron seleccionados 50 participantes que cumplieron con los requisitos, de los cuales 25 lograron avanzar a la siguiente etapa y continúan hasta la fecha. Para el concurso, los interesados tenían la posibilidad de inscribirse con cualquier variedad de cebolla nacional.

“Ahora es temporada de cosecha de la cebolla tempranera; sin embargo, ninguno de nuestros concursantes presentaron este tipo de cebolla y se prevé que ofrezcan más medianera, ya que esa variedad presenta una mejor coloración y mejor curado”, explicó.

Entre los puntos a ser evaluados, la ingeniera señaló que cuentan con un reglamento en el que se establecen los requisitos generales como limpieza, cebolla bien curada, las cáscaras que tengan buena coloración, que cubran bien el bulbo, que no tengan ningún olor extraño, eso en cuanto a requisitos generales.

“Luego tenemos una clasificación en cuanto a calibre y categoría. El calibre está relacionado directamente con el tamaño y la categoría se refiere a la presencia de ciertos defectos como manchas u otros. Con esos criterios vamos a evaluar a los concursantes, y eso está reglamentado”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).