“Ser agricultor es gratificante pero también muy sacrificado porque el verdadero productor no recibe asistencia de nadie”

(Por LF) En homenaje por el Día del Agricultor, entrevistamos a don Tito Blaich, productor hortícola y propietario de Verdulería El Sembrador, un hombre esforzado que hace más de 25 años se dedica con ahínco a la producción y comercialización de variadas hortalizas como tomates, pimientos, pepinos, repollos, entre otros productos, en sus tres establecimientos ubicados en el distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, donde actualmente cuenta con más de 100.000 plantaciones.
 

“Nosotros dimos inicio con mi familia a este emprendimiento hace un poco más de 25 años porque consideramos que era un rubro que podía funcionar, y de hecho funcionó, ya que se trata de producción de alimentos para consumo diario. Empezamos poco a poco y luego fuimos creciendo”, contó don Tito.

Aproximadamente hace 20 años decidieron abocarse a la producción bajo invernadero, la cual van ampliando paulatinamente. “Hacemos producción de repollo, remolacha, pimientos de todos los colores, tomates perita y lisa, pepinos y melones. Hoy en día contamos con tres chacras, una en el centro de Capitán Miranda y otras dos en la Colonia Federico Chávez, que también forma parte del distrito de Capitán Miranda”, detalló.


El productor comentó que en la granja -ubicada en Capitán Miranda- disponen de 18 invernaderos de tomate, que en estos momentos, ya están cercanos a la maduración. Mientras que en las otras dos fincas, situadas en Federico Chávez, se encuentran las demás hortalizas y nuevos invernaderos que están construyendo. “De tomates tenemos unas 15.000 plantas en crecimiento y otras 10.000, que estamos preparando para la siembra que se viene”, especificó.

Igualmente, cuentan 12.000 plantas de pepinos que también se hallan en proceso de crecimiento, 8.000 plantas de pimientos rojos, 10.000 de pimientos verdes y 8.000 repollos, que a diferencia de los demás vegetales, se cultivan a campo abierto.

“Los vamos sembrando de manera escalonada por lo que la cantidad va variando, pero sumados todos los rubros llegamos a unas 100.000 plantas, durante la primavera”, resaltó.  

Con respecto a la comercialización de los productos, don Tito señaló que la realizan en la ciudad de Encarnación, departamento de Misiones y en ocasiones, en Asunción, así como también le proveen al Consorcio Santa Rosa y a la firma Fortaleza Emprendimientos, que tienen a su cargo la provisión de la merienda escolar.  

Al ser consultado sobre la demanda de los productos, mencionó que es relativa pues todo depende del momento del mercado y de la “flojera” que pueda existir en el paso fronterizo.

“Cuando los controles se vuelven amistosos, ya se torna todo muy complicado y no podemos vender porque estamos invadidos por el contrabando proveniente de ambos lados, es decir tanto de Argentina como de Brasil. Pero cuando se controla como corresponde, la comercialización es buena, incluso los consumidores se acercan hasta la chacra a adquirir los productos”, subrayó.

Don Tito también habló acerca de lo que representa para él y su familia la actividad y sobre lo que implica ser agricultor en Paraguay. “Ser agricultor es gratificante pero también muy sacrificado porque el verdadero productor que trabaja, no recibe asistencia por parte del gobierno ni de ningún otro estamento. El año pasado, en setiembre por ejemplo, tuvimos un tornado acompañado de granizos, que en mi caso destruyó el 100% de mis estructuras, perdí todo.No solamente yo, sino la mayoría de los productores de la zona, y no fuimos, en ningún momento, asistidos por el gobierno. Sí nos mintieron en un montón de ocasiones, pero asistidos nunca, ni una sola ayuda, a pesar de que la pedimos por todos los medios disponibles, pero la ayuda fue a parar a otro lado, en manos de gente que no está en el rubro ni son productores. Entonces simplemente, hicimos lo que siempre hacemos, levantarnos de a poco, trabajando solos como estamos acostumbrados, porque aquí en nuestro país, lastimosamente, al que realmente trabaja no se le tiene en cuenta”, expresó.

No obstante, afirmó que se trata de un oficio honesto y digno, muy rentable y que proporciona mucha satisfacción, especialmente, cuando hay buena producción y demanda, que reditúa con buenos dividendos.

“Este es un trabajo que requiere de mucho aguante y dedicación, el trabajo es grande, el día es largo y la presión es alta, pues dependemos mucho del factor climático, que muchas veces nos juega en contra. En nuestro caso, particularmente, cuando hay cosecha, trabajamos desde el amanecer hasta la medianoche, pero lo hacemos con gusto”, concluyó.

Verdulería El Sembrador se encuentra ubicada sobre la calle D 5 de la Colonia Federico Chávez, Ruta Graneros del Sur, distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa. Para más información contactar al (0985) 705-161 con don Tito.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.