La moda como lenguaje cultural: una nueva edición de Contar el Arte que debate la construcción simbólica

(Por BR) La Fundación Texo presentó la apertura de la edición 2025 de su ciclo Contar el Arte, con una charla titulada La moda como lenguaje cultural. Esta charla contó con la presencia de la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien dialogó con la fotógrafa Nath Planás, conformando un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca. Su trabajo tuvo proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week.

Image description

Junto a ellas, también participó la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética. Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda.

En esta charla, se abordaron las múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.

Desde la mirada de Fredi Casco, director artístico de la Fundación Texo, con esta edición especial pretende exponer que “la moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”.

La propuesta se extiende más allá de las entrevistas. Las obras de las artistas invitadas permanecerán expuestas durante toda la semana en los horarios habituales de apertura de la Fundación Texo, hasta el sábado inclusive. Esta decisión responde a una intención clara: permitir que más personas accedan a las instalaciones, recorran los espacios, interactúen con las piezas y profundicen en los temas que propone el ciclo.

“Las obras no solo están disponibles más días, sino que dialogan con otras exposiciones actualmente en sala. Es decir, el visitante va a tener una experiencia rica y variada”, detalló Casco.

Según Casco, la moda es un fenómeno cultural, político y simbólico. Lejos de una mirada superficial o únicamente estética. “La moda refleja lo que una sociedad valora o desea. Pero no solo refleja, también moldea. Impone ciertas nociones de belleza, de género, de clase. Es una construcción cultural que, al repetirse y circular, contribuye a formar imaginarios colectivos”, expresó.

En este sentido, las indumentarias dejan de ser objetos para convertirse en dispositivos simbólicos que condensan tensiones sociales, debates ideológicos y dinámicas históricas. El cuerpo, vestido o desvestido, funciona como soporte de múltiples narrativas.

Desde la óptica de Casco, la moda a parte de imponer presencia sirve de herramienta social. “La moda puede ser un acto político y un espacio de resistencia muy potente”, indicó.  

Ya no se trata solo de alta costura o tendencias de temporada. La moda también se expresa en los márgenes, en la calle, en las colectividades disidentes. Cada elección estética puede ser, en ese marco, una declaración de principios.

Respecto a la digitalización, las redes sociales transformaron radicalmente la forma en que la moda se produce, circula y se interpreta. “Aunque la palabra “democratización” resulta problemática y ambigua, podemos sugerir que las redes sociales democratizaron en parte el acceso a la moda y permitió que se visibilicen estilos y voces antes marginadas. Son herramientas y lenguajes que fluyen cómodamente en el marco de las prácticas culturales actuales, marcadas por el mercado”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.