La Universidad Americana firma alianza con el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz

La Universidad Americana, a través de su rector el Dr. Sergio Duarte Masi y su director general Mag. Camilo Jiménez Agüero, firmó un memorándum de entendimiento con Ahmed Bin Mohammed Aljarwan, presidente y fundador del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (GCTP). También suscribió el documento el senador Blas Llano, miembro del Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz.

Image description
Image description

“Lo que firmamos es un memorándum de entendimiento, que se puede traducir en acuerdos específicos, pero básicamente habla de intercambio de personas, docentes y estudiantes. También propone la elaboración de cursos internacionales como maestrías y doctorados relacionados con la temática de cultura, educación e investigación para la paz y la tolerancia, así como la participación en eventos internacionales donde nos gustaría estar presentes como país y universidad”, explicó el Dr. Sergio Duarte Masi, rector de la Universidad Americana.

En el acto que concretó la alianza también estuvieron presentes José María Manzoni, directivo de la Universidad Americana, y la directora de extensión universitaria y comunicación institucional, Perla Sotto. Por parte del organismo internacional también se presentaron Saeed Abdulá Sáifjoula Alqemzi, embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, Javier Chiafitelli encargado de seguridad de la Embajada Argentina, el intérprete Muhammad Sarem.

Como invitado especial estuvo el ministro Edgar Patiño, enlace diplomático del MRE con el Congreso Nacional y la comitiva oficial del Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz conformada por Karina Espinoza, senadora miembro del GCTP de Colombia, Santiago Emel Alcala Mugno, esposo de la senadora y Gustavo Acosta, representante para América Latina y el GCTP del Salvador.

Duarte Masi consideró que esta iniciativa es un puntapié inicial e invitó a que se sumen más instituciones y universidades, puesto que todos son bienvenidos y la paz se construye entre todos.

“Estoy muy contento de estar en este país bellísimo que ama la paz y lucha por la paz. Tuvimos el honor de tener una audiencia con el presidente del Senado y con el de la Cámara de Diputados. También estuvimos con el presidente Mario Abdo Benítez. Descubrimos que estamos en un país cuyos líderes, así como el pueblo aman la paz. Esto significa una gran oportunidad para aprovechar y trabajar juntos, con intercambios de experiencias, como es el caso con la Universidad Americana”, Ahmed Bin Mohammed Aljarwan, presidente y fundador del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz.

Afirmó que el trabajo académico es de gran importancia para aplicar las teorías que ayudan a fortalecer la paz y la tolerancia. Además, explicó que el GCTP constituye un medio de reconocimiento internacional de organizaciones sociales y asamblea general, las cuales aplican dos herramientas claves como la educación y los medios de comunicación.

Por su parte, el senador Blas Llano, miembro del Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz, refirió que: “El Consejo Global para la Tolerancia y la Paz tiene dos ejes: el Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz, que aglutina a representantes de 100 parlamentos en el mundo y; el área académica, mediante memorándums de entendimiento como el que se firmó, a los efectos de promover esa cultura de la tolerancia que tanto necesitan los pueblos del mundo”.

El acuerdo firmado entre la Universidad Americana y el GCTP establece objetivos como la organización de conferencias regionales e internacionales para promover la cultura de la tolerancia y paz, facilitar el intercambio de visitas oficiales entre ambas instituciones, participar conjuntamente en conferencias y reuniones relativas a la promoción de la tolerancia y la educación.

Cabe destacar que con la firma de este memorándum de entendimiento, la Universidad Americana fortalece su compromiso de forjar una cultura de paz desde la educación, respetar la libertad, la justicia, la democracia y los derechos humanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".